Evidencias, Transformaciones y Desplazamientos del Cuerpo en Sociedades Distópicas: Una Reflexión Desde la Producción Artística de Libia Posada
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
María Cristina Caro, Universidad Nacional de Colombia
Filósofa egresada de la Universidad de La Salle, magíster en Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, de la Universidad Nacional de Colombia, candidata a doctora en Historia del Arte, la Arquitectura, docente de Historia del Arte de la Facultad de Artes, de la Universidad Nacional de Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este escrito es presentar apartes de los resultados obtenidos en el proceso de investigación de mi tesis de Maestría, titulado Lecciones de anatomía femenina: Una lectura preliminar a la obra de Libia Posada 1998-2014. He agrupado los resultados en tres apartados: Un blanco perverso, Transformaciones y Desplazamientos del Cuerpo en Sociedades Distópicas, y Evidencias sensibles. Los ejes conceptuales que guían el desarrollo de la investigación son: una introducción a la vida y obra de la artista; una descripción de sus obras en términos conceptuales y formales, a partir de las metodologías de la historia del arte con una perspectiva feminista; y, el desarrollo de unas reflexiones sobre el lugar de la mujer en su trabajo artístico. Estos ejes continuamente dialogan con una entrevista con la artista, que permite un mayor acercamiento y comprensión de su obra. Lo anterior sobre la hipótesis de que experimentar la vida desde un cuerpo configurado como femenino, con una experiencia subjetiva, afecta la producción artística, haciendo evidentes elementos o preocupaciones femeninas, feministas o no, que puedan ser características en el arte hecho por mujeres.
Referencias
Beltrán, E., Maquieira, V., Álvarez, S. y Sánchez, C. (2001). Feminismos: Debates teóricos contemporáneos. Alianza.
Bruckner, J., Wolf, C., Bovenschen, S., Lenk, E., Weigel, S., Koch, G., Erlenmann, C., Rieger, E., Möhrmann, R., Breitling, G. y Göttner, H. (1986). Estética feminista. Icaria.
Cordero, K. y Sáenz, I. (Comp.) (2007). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Oak.
Espinel, N. (Enero-Junio, 2018). Moverse hacia el otro. Fuerzas, afectos y afectaciones en el cuidado y la responsabilidad por otros a través de la práctica artística, Errata, (19), 174-184. https://revistaerrata.gov.co/edicion/errata19-afectos-afectividades-y-afectaciones
Herrera, C. y Olaya, V. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 9(2), 89–106. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.fvma
Phelan, P. y Reckitt, H. (2005). Arte y feminismo. Phaidon.
Ramírez, E. (Enero-Junio, 2013). Libia Posada: Cartografías del sentir, Arte y diseño (11), 38-41.
Roca, J. y Suárez, S. (2012). Transpolítico arte en Colombia: 1992-2012. Lunwerg.
Sontag, S. (2010). Sobre la Fotografía. Random House Mondadori.
Picó, J. (Comp.). (1988). Modernidad y postmodernidad. Alianza.
Rodríguez, D. (2012). Obraviva. Banco de la República.
Rubiano, E. (2022). Los rostros, las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Artículos similares
- Alondra Anadary Barba Ramírez, Comunicación propia y apropiada de jóvenes wixáritaari en redes sociales digitales , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Juan Camilo Gómez-Barrera, Estudiar las redes sociales: perspectivas teóricas para un análisis , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Paula Morabes, Comunicación-educación: etapas y transformaciones ante la pandemia de covid-19 en las universidades nacionales de Argentina , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Ana Sofía Ortiz Andrade, Espacios de diálogo intercultural en México y Colombia: el caso del tejido en colectivo como encuentro entre mujeres indígenas y mestizas , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- María José Pérez Cuétara, Bertha Salinas Amescua, Vínculo comunidad-escuela: una mirada desde la concepción indígena del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Angie Julieth Vargas Gonzalez, ¿Cambiar un fusil por un niño? Relatos sobre los sentidos y significados de la maternidad en la guerra , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Miguel López-Calzada, Tierra en los ojos. Introducción a un audiovisual transicional en el caso del monte mancomunado gallego y el documental En todas as mans , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Liliana del Rosario Raigoso Contreras, Catalina Alfonso Franco , Escuela, lucha y emancipación: en busca de la reconfiguración local en Cazucá, en la periferia de Bogotá, Colombia , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Marco Raúl Mejía Jiménez, Educaciones populares para la cuarta revolución industrial. Entre pandemias y la reconstrucción de la sociedad desde Nuestraamérica , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Luis Enrique Antolínez, Aura Isabel Mora, Resistencias de los radios populares en Bolivia: Radio Nacional Huanuni y Pío XII, 1950 - 1980 , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.