Las Poderosas Teatro. Transformaciones Identitarias para hacer frente a Contextos de Violencia
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Martha Olimpia Martínez Alvarez, Universidad Iberoamericana de Puebla
Psicóloga por la Universidad Iberoamericana Puebla.
Maestrante en Comunicación y Cambio Social Universidad Iberoamericana Puebla.
México.
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia de género en Guatemala ha dejado heridas que requieren estrategias colectivas para su sanación. Este artículo aborda la percepción de las mujeres del grupo Las Poderosas Teatro respecto al papel de esta expresión artística en la construcción de rutas para la sanación de las experiencias de diferentes tipos y modalidades de la violencia que han vivido. Desde el enfoque fenomenológico de la investigación cualitativa, con base en entrevistas de relatos de vida, identifica las estrategias colectivas que han descubierto Las Poderosas a lo largo de su trayectoria, y que han movilizado sus identidades para resignificar lo vivido para sí mismas y para las demás. El teatro como herramienta comunicativa y de sanación permitió a Las Poderosas pasar de asumirse víctimas de violencias vividas en lo individual, a reconocerse sobrevivientes de violencias estructurales, y finalmente a ser defensoras de derechos de mujeres, colectivos y comunidades atravesados por diversas manifestaciones de la violencia.
Referencias
Ajín, T., Cifuentes, A., García, R., Téllez, L., Sarceño, T., y Las Poderosas Teatro. (2014). Naciendo. Una creación escénica de Las Poderosas Teatro. Hivos.
AmecoPress (14 de diciembre de 2017). La colectiva Jalok U’ premiada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España. https://amecopress.net/La-colectiva-Jalok-U-premiada-por-la-Asociacion-Pro-Derechos-Humanos-de-Espana
bolitriokiful [bolitriokiful] (2015). Un mismo cielo: Yo viví lo que viví (Guatemala) (English subtitles) [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yKX6ll5EUxg
Carrera, S. (2015). Huellas de la modernidad-colonialidad en el análisis de las causas históricas y los métodos utilizados durante el Conflicto Armado en Guatemala (1960-1996). Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 4 (1 y 2). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/2472/2263
Colectiva Actoras de Cambio (s/f). Actoras de cambio o la historia de un sueño hecho realidad. https://www.actorasdecambio.org.gt/historia/
Cumes, A. (2009). Multiculturalismo, género y feminismos: Mujeres diversas, luchas complejas. En Pequeño, A. (Ed.). Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. (Pp. 29-52). FLACSO
Díaz, M. y Yepes, M. (2019). La experiencia del teatro: resignificación de historias y configuración de subjetividades políticas de mujeres víctimas del conflicto armado. En Carmona, J. y Moreno, F. (Eds.). Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. (Pp. 247-259). Recuperado de https://acortar.link/gmD08J
Esparza, M. (2007). En las manos del ejército: Violencia y posguerra en Guatemala. Análisis político. 20(59). Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100005
Fernández, L. (2010). El Teatro del Oprimido: Una práctica estética donde el sujeto se hace visible [Tesis de doctorado]. Universidad de las Américas Puebla.
Ford, A. (Coord.). (2018). Construcción metodológica de acompañamiento entre mujeres maya-achi, sobrevivientes del genocidio e investigadoras desde la academia comprometida. Premio Berta Cáceres. CLACSO. https://www.clacso.org/la-lucha-de-las-mujeres-por-la-igualdad-en-america-latina-y-el-caribe-2/
Fulchiron, A. (2016). La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 61(228). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182016000300391&script=sci_arttext
Fulchiron, A. (2021). Ley de Mujeres. Del Pensativo
García, N. (1979). La producción simbólica: teoría y método en sociología del arte. Siglo XXI.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños. https://n9.cl/rm1kb
Hernández, R. (2014). Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el feminismo. En Millán, M. (Coord.) Más allá del feminismo: caminos para andar. Red de feminismos descoloniales. México D. F. 1 ed.
López, K. (24 de enero de 2023). La violencia contra las mujeres: más que un problema individual, es un problema social. Plaza Pública. https://n9.cl/852ad
López, K. (08 de marzo de 2023). Muertes violentas de mujeres y feminicidios: las vidas perdidas del 2022. Diálogos. https://www.dialogos.org.gt/blog/muertes-violentas-de-mujeres-y-femicidios-las-vidas-perdidas-del-2022
Matz, M. (2012). El teatro como medio de sanación: Conversando con Las Poderosas. Gestos: Revista de Teoría y Práctica del Teatro Hispánico 27(54) 157-164. https://n9.cl/yjz0k
Mendoza, C. (18 de enero de 2023). Violencia homicida en Guatemala durante 2022: vamos en la dirección equivocada. Diálogos. https://n9.cl/sd7wc
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG (1998). Guatemala: Nunca más. II Los mecanismos del horror. https://www.odhag.org.gt/wordpress/wp-content/uploads/2022/08/REMHI-TOMO-2.pdf
PBI Guatemala (s/f). Acompañamiento a TZK'AT - Red de Sanadoras Ancestrales. Brigadas Internacionales de Paz. https://n9.cl/2os3p5
Romano, S. (2012). Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala. Revista de Estudios Latinoamericanos. Pp. 215-244. http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n55/n55a9.pdf
Ramos, M. y Sanz, S. (2010). El teatro comunitario como estrategia de desarrollo social a nivel local: El caso de Patricios. Provincia de Buenos Aires. Miriada 4. pp. 141-157.
Santos, B. (2020). Teatro de las Oprimidas: Estéticas Feministas para Poéticas Políticas. Del Signo.
Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón. Recuperado de https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado 29(2) 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
Segato, R. (2020). Todos somos mortales: el coronavirus y la naturaleza abierta de la historia. En Bringel, B. y Pleyers, G. (Ed.) Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. (Pp. 407-420). CLACSO.
Artículos similares
- Astrid Tibocha Niño, Claudia Patricia Jaimes, Luis Alejandro Martinez, Pedro Luis Chamucero, Carlos Valerio Echavarría, La participación ciudadana: un reto para la formación de comunicadores y periodistas , MEDIACIONES: Vol. 7 Núm. 9 (2009): enero-diciembre
- Karina Herrera Miller, ¿200 años de qué? Comunicación, emancipación y exclusiones en América Latina , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- María del Mar Soria Ibáñez, Estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG españolas: de la persuasión a la gestión de las relaciones públicas , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- María Luisa Diz, Nunca más…un cromañón. Las representaciones sociales del pasado dictatorial argentino en las fotografías de la prensa escrita del incendio en la discoteca cromañón , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Ana María Guerrero, María Isabel Noreña, Comunicación, desarrollo y medio ambiente: hacia una transformación cultural , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- César Agusto Rocha, Diagnóstico de los diseños curriculares de los programas profesionales en comunicación social y periodismo con énfasis en comunicación y desarrollo , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Betty Martínez, Adriana Qimbayo, Patricia Bustamante, Educación virtual: sentidos, subjetividades y acción pedagógica en contextos multiculticulturales , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- William Ricardo Zambrano, Victor Hugo Medina, Victor Martín García, Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES) basado en tecnologías web 2.0 , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Elssy Yamile Moreno, Ibeth Johana Molina, Observatorio de medios escolares en el Distrito Capital: miradas sobre el quehacer propio , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Johnny Waldo López Jerez, Los centros interactivos: ¿un verdadero proceso constructivista? , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 1 (2003): enero-junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.