“Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau”: el papel de las redes sociales virtuales en el mantenimiento de las prácticas alimentarias de brasileños en Bogotá-Colombia
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Diana Patricia Bolaños Erazo, Universidad Federal de Santa María
Estudiante del Programa de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidade Federal de Santa María, Brasil.
NECON – Núcleo de Estudos Contemporâneos
Maria Catarina Chitolina Zanini, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM
Profesora Titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidade Federal de Santa María, Brasil.
Coordinadora NECON- Núcleo de Estudos Contemporâneos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo buscó reflexionar sobre las estrategias que emplean los migrantes brasileños en Bogotá, para mantener los menús del país de origen en las comidas del día a día. Las reflexiones se realizaron a partir de la observación y la interacción en el grupo de Facebook ‘Brasileiros em Bogotá - Original’, durante el período de agosto a diciembre de 2020. Este grupo cuenta con más de 9 mil miembros y reúne brasileños en Colombia y algunos colombianos simpatizantes de la cultura brasileña. El objetivo fue comprender las estrategias de compra, producción, consumo, venta y circulación de alimentos denominados por ellos como “típicamente brasileños” en el contexto específico de Facebook, entendiéndolo así, como un espacio de producción y consumo de significados, identidades y sociabilidades.
Referencias
Artières, P. (1998) Arquivar a própria vida. Revista Estudos Históricos, 11(21)http://bibliotecadigital. fgv.br/ojs/index.php/reh/article/view/2061
Assunção, V. K. de. (2011). Onde a comida “não tem gosto”: estudo antropológico das práticas alimentares de imigrantes brasileiros em Boston [Tesis de doctorado, Universidade Federal de Santa Catarina]. Repositório Institucional. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/95311
Bolaños, D. (2019). “A comida é o de menos”: as redes sociais dos migrantes brasileiros na Colômbia [Tesis de maestría, Universidade Federal de Santa Maria]. Repositório Digital Da UFSM. https://repositorio.ufsm.br/handle/1/16604
Castells, M. (2015). A comunicação na era digital, In: O poder da comunicação. 1a ed. Paz e Terra.
Da Matta, R. (1986). O que faz o brasil, Brasil? Rocco.
Glick-Schiller, N., Basch, L. y Blanc, C.. (1997). Nations Unbound: transnational projects, postcolonial predicaments and the deterrioralizated Nation-State. Gordon and Breach Science Publishers.
Hine, , C.. (2004). Etnografia virtual. Editorial UOC.
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Routledge.
Hine, C. (2016). Estratégias para etnografia da internet em estudos de mídia. En B. Campanella y C. Barros. (Org.), Etnografia e consumo midiático: novas tendências e desafios metodológicos (pp. 11-27). E-papers Serviços Editoriais Ltda. https://www.academia.edu/28924618/Etnografia_e_consumo_midi%C3%A1tico_novas_tend%C3%AAncias_e_desafios_metodol%C3%B3gicos
Leitão, D. K., & Gomes, L. G. (2018). Etnografia em ambientes digitais: perambulações, acompanhamentos e imersões. Antropolítica - Revista Contemporânea De Antropologia, 1(42). https://doi.org/10.22409/antropolitica2017.1i42.a41884
Maciel, E. (2004). Uma cozinha à brasileira. Revista Estudos Históricos, 1(33), 25-39. https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/article/view/2217.
Mintz, S. W. (2001) "Comida e antropologia: uma breve revisão". Revista Brasileira de Ciências Sociais 16(47): 31- 42.
Mintz, S. y Du Bois, C. (2002). The anthropology of food and eating. Annual Reviwe of Anthropology, 31, 99-119. https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.anthro.32.032702.131011
Pedone, C. (2006). Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (10),154-171. https://www.redalyc.org/pdf/537/53701010.pdf
Sayad, A. (1998). A imigração ou os paradoxos da alteridade. Editora da Universidade de São Paulo.
Sibilia, P. (2016). O show do eu: a intimidade como espetáculo. Contraponto.
Van Dijck, J. (2016). La Cultura de la Conectividad: una história crítica de las redes sociales. Siglo Veintiuno.
Artículos similares
- Daniel Moya López, La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Javier Alexander Medina Hernández, Claudia Solanlle Gordillo Aldana, Contar una historia: experimentación audiovisual con preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Catalina Donoso Pinto, Andrea Forero Hurtado, Lía Gómez, Comunicación, Arte y Política , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Carlos Germán Juliao Vargas, Análisis praxeológico del discurso mediático: Carne de tu carne de Carlos Mayolo , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- María Luna, Enrico Madirola, Cine y comunidad: proyecciones de otros mundos posibles , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Gilberto Goyes, El valor social de la comunicación visual. Reflexiones educativas de una formación disciplinar emergente. , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Cindy Estefania Jojoa Ramirez, Cyborgs y fotografía como una extensión de nuestro ser , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Giuliano Dante Seni Medina, Írida García de Molero, Empatía en la red: fenomenología y videoblogs , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Diana Marcela Ayala Paz, La enseñanza del dibujo. Diálogo entre la definición técnica y la creatividad en estudiantes de primer semestre de comunicación visual en la UNIMINUTO , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Juan David Serna, Construcción de la “moral del padre estricto” en el discurso periodístico. , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.