Expresiones verbales en torno al campo de la violencia que vivencian los habitantes de calle
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Gonzalo Rubiano Bernal, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Lingüística Española. Docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO.Contenido principal del artículo
Resumen
Las palabras son también un proceso y resultado discursivo que hace significante la manera como acontece el mundo y como se establece la continuidad y pertenencia de unos individuos, esta es la premisa para entender el caso de los habitantes de calle y su jerga. Pues el aspecto creativo que implica la formación de la jerga supera un modo formal o sistémico de la lengua, es un problema de uso, de prácticas y experiencias del mundo que se manifiestan en las expresiones usadas.
La violencia que recorre las expresiones de la jerga de los habitantes de calle es la preocupación que mueve este estudio, y la creación léxica como un modo de ver, donde suponemos que nadie habla una lengua, se habla sumergido en el acontecimiento de la lengua.
Referencias
Artículos similares
- Germán Retola, María Eugenia Pereira, La escena del arte relacional de poscrisis. Espacios y experiencias en la ciudad de La Plata – Argentina , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Andrea Del Pilar Forero, Andrés Torres Poveda, ¿Arte y Política? ¿Política y Arte? Modos en cruce, acción y creatividad , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Diego García Moreno, ¡K-QUÉ-TAL! Fragmentos memoriosos sobre talleres cinematográficos en el Caquetá. Desde La Escuela Audiovisual Infantil hasta los Talleres de la Memoria. , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Camilo Ernesto Pérez Quintero, César Augusto Tapias Hernández, Reflexividad, interseccionalidad y decolonialidad en las películas etnográficas del colectivo Pasolini en Medellín sobre la diáspora negra , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Rocío Gómez Zúñiga, Julian González Mina, Victoria Valencia Calero, Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia, Daupará: una lectura a once años de su creación , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Erick García A., Verónica Fuenmayor C., Patriarcado, feminismo y construcciones de género en la ficción especulativa The Handmaid´s Tale , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Valeria Meirovich, Romper las fronteras, buscar al sujeto. Una propuesta teórico-metodológica para el abordaje de la dimensión comunicativa en las prácticas políticas de los movimientos sociales , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Fernando Christin, Producciones transmedia en universidades nacionales argentinas: observaciones sobre sus principales usos en la actualidad , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Bruno Santos N. Dias, Fútbol femenino: género y recepción televisiva en Twitter , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Alejandra Cebrelli, Diversidad sociolingüística en Argentina. Estado de la cuestión , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.