En época de pandemia: jugar y aprender con Kahoot, Quizziz y Jamboard en el aula de clase o fuera de ella
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la pedagogía praxeológica y partir de un caso de enseñanzaaprendizaje mediado por tecnologías de la información y comunicación (TIC) con estudiantes del curso de termodinámica en una cohorte de séptimo semestre de ingeniería industrial, el artículo ejemplifica las potencialidades del aprendizaje por medio de juegos y actividades colaborativas, particularmente relevantes durante la actual coyuntura en la que se ha impuesto y generalizado la enseñanza remota. Los resultados muestran un incremento notable de la motivación y el rendimiento de los estudiantes, debido al uso de herramientas novedosas para ellos y, para el docente, prácticas en la labor tanto de enseñanza como de evaluación.
Referencias
Axel Rivas, Fernando André, Lucas Delgado. (2016). 50 innovaciones educativas para las escuelas. Argentina: Santillana.
Carly Shuler, N. W. (2013). El futuro del Aprendiza móvil. Implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Francia: Unesco.
Holubec., D. W.-R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Quilmes - Argentina: Talleres Gráficos D'Aversa .
Kapp, K. (2012). Pennsylvania: Pfeiffer.
Monterrey, T. d. (Septiembre de 2016). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de Edutrens: observatorio.itesm.mx
Monterrey, T. d. (Mayo de 2017). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de Edutrens: https://observatorio.tec.mx/edumedia
Moreira, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICS en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 42-47.
Raúl Santiago, Susana Trabaldo, Mercedes Kamijo, Alvaro Fernández. (2015). Mobile Learning; nuevas realidades en el aula. Barcelona: Grupo Oceano.
Schurmann, M. T. (2012). Activando el Aprendizaje móvil en América Latina: iniciativas ilustrativas e implicaciones politicas. Francia: Unesco.
UNESCO. (2013). UNESCO Policy Guidelines for Mobile Learning . Francia: UNESCO.
West, M. (2012). Aprendizaje móvil para docentes, temas globales. Francia: Unesco.
Artículos similares
- Jose Aladier Salinas, La ciudad: vía pedagógica para la ciudadanía contemporánea , MEDIACIONES: Vol. 7 Núm. 9 (2009): enero-diciembre
- Ana María Guerrero, María Isabel Noreña, Comunicación, desarrollo y medio ambiente: hacia una transformación cultural , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- César Agusto Rocha, Diagnóstico de los diseños curriculares de los programas profesionales en comunicación social y periodismo con énfasis en comunicación y desarrollo , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Betty Martínez, Adriana Qimbayo, Patricia Bustamante, Educación virtual: sentidos, subjetividades y acción pedagógica en contextos multiculticulturales , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- William Ricardo Zambrano, Victor Hugo Medina, Victor Martín García, Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES) basado en tecnologías web 2.0 , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Sandra Nieto Useche, Formar investigadores en comunicación educativa, entre la teoría y la práctica , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Jaime Enrique Cortés Fandiño, Virtualmente reemplazados , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 1 (2003): enero-junio
- Ángela María Rojas, César Augusto Rocha, José Arturo Rojas M., Gonzalo Ortiz Charry, Los aprendizajes sociales en la web , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 1 (2003): enero-junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.