Usos de las tecnologías de la información en comunicación estratégica para la innovación social
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Sonia García Oñate
sonia.garcia@uexternado.edu.co
Coordinadora del área de formación de comunicación estratégica de la Facultad de Comunicación Social Periodismo
Universidad Externado de Colombia
Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo pretende describir y analizar cómo las tecnologías de la información y comunicación- TIC- se aplican en los procesos de comu-nicación estratégica para la innovación y apropiación social; basado en el análisis de dos casos, desarrollado en el ámbito de la extensión universitaria. El trabajo se adelanta con base en análisis documental, entrevistas en profundidad con directivos implicados en la experien-cia de este tipo. Permite concluir que estos procesos colaboran en la construcción de una nueva sociedad, y cuya potenciación podría mi-tigar la brecha digital. De ahí la necesidad de fortalecer los procesos de apropiación e incorporación de lo cultural en la comunicación a través de las tecnologías de la información como componente base para el desarrollo.
Referencias
• Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Innovación social y empresarial: Impulsando el emprendedurismo para el desarrollo social. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15451/innovacion-social-y-empresarial-impulsando-el-emprendedurismo-para-el-desarrollo
• Castells, M. (1998). La era de la información. Tomo I. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
• Chiappe, A., Rozo, H., Menjivar, E., Corchuelo, M. y Alarcón, M. (2016). Educomunicación en entornos digitales: una mirada desde la comunicación no verbal. En Parra, C. (Ed.), Doctorado en Educación: Temas y conceptos (pp. 159-177). Chía: Universidad de la Sabana. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/295920020_Educomunicacion_en_entornos_digitales_una_mirada_desde_la_comunicacion_no_verbal
• Colsado Barbas, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, (14), 157-175. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243
• Cortassa, C. (2018). Universidad pública y apropiación social del conocimiento: la renovación del compromiso reformista. +E: Revista De Extensión Universitaria, 7(7), 68-83. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7052
• Crovi Dueta, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto, (16), 65-77. Disponible en: http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT16CROVI/$file/04-contratexto16%20CROVI.pdf
• Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). (2010). Estrategia Nacional de apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdf
• Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE). (2013). Bases para una política de Innovación Social. Disponible en: http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/285/Bolet%EDn-Antioquia.pdf;jsessionid=F02F11AF3E6C99BB0FBF825E31992918?sequence=1
• Estébanez, M. E. (2014). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. En Universidad y Sociedad: Desafíos de la investigación interdisciplinaria (pp. 53-67). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Disponible en: http://www..ar/archivos_secyt/image/PIUBAMAS%202015%20- %20Universidad%20y%20Sociedad.pdf
• Fernández, J. l. (2017). Plataformas mediáticas y niveles de análisis. Inmediaciones de la Comunicación, 11(11), 71-96. https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2618
• García Cruz, J. C. (2019). La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta para la apropiación social del conocimiento y la innovación. JCOM – América Latina, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.22323/3.02010402.
• Herrera Echenique, R. y Pérez, R. A. (2014). Nueva Teoría Estratégica: El paradigma emergente para la co-construcción y transformación de la realidad. Santiago de Chile, Chile: Editorial Santillana del Pacífico S.A.
• Jaillier, E., Carmona Hoyos, Y. y Suárez Díaz, L. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación, (32), 39-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5472503.pdf
• León, C. (2017). Sandra Massoni: La comunicación como encuentro sociocultural que enactúa. Boletín Electrónico Spondylus. Disponible en: https://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?sandra-massoni-la-comunicacion-como-encuentro-sociocultural-que-enactua&s=ENTREVISTA
• Malagón Basto, V. (2017, febrero 2). Extensión universitaria: clave para la transformación de la educación. Revista Dinero. Disponible en: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/extension-universitaria-transforma-educacion-victor-malagon/241664
• Marín Agudelo, S. A. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35 (1), 55-62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-09762012000100005&script=sci_abstract&tlng=pt
• Martin-Barbero, J. (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación: Un lugar estratégico para el debate de la modernidad. Diálogos de la comunicación, (32), 2.
• Martin-Barbero, J. (2012). De la Comunicación y la cultura: Perder el objeto para ganar el proceso. Revista Signo y pensamiento, 31(60), 76-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/860/86023575006.pdf
• Massoni, S. (2007). Estrategias: Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens.
Artículos similares
- Stuart Hall, Unas rutas “políticamente incorrectas” a través de lo políticamente correcto , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Stefania Milan, Miren Gutiérrez, Citizens’ media meets big data: the emergence of data activism , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Dariel Mena Méndez, Mediaciones y medios de comunicación pública local: una mirada desde cumanayagua , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Nathaly Delgadillo Gutiérrez, Angie Liced Mora León, La comunicación/educación y la educación para la paz fortalecedoras de un espacio alternativo de educación en valores , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Alejandro Camacho, Una mirada retrospectiva a la relación comunicación y desarrollo en américa latina después de segunda mitad del siglo XX , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri, Comunicación alternativa: ante las encrucijadas del discurso desarrollista , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- David Arnaldo Miján, Formación ciudadana y universidad en Colombia: políticas de cultura y comunicación participativa , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Stefania Milan, Miren Gutiérrez, Medios ciudadanos y big data: La emergencia del activismo de datos , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Revista Mediaciones, Editorial , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Astrid Tibocha Niño, Un diseño curricular con pretensiones epistemológicas , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.