Estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG españolas: de la persuasión a la gestión de las relaciones públicas
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
María del Mar Soria Ibáñez, Universidad de Málaga
Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad,Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga.Contenido principal del artículo
Resumen
Al contrario de lo que sucede en muchos países europeos, la profesionalización de las ONG’s en España no llegaría hasta los años ochenta, coincidiendo con la transición democrática y con la creación de diversos organismos que avalaban la actividad de este tipo de instituciones.
El origen de los departamentos de comunicación, en estas ONG’s hacia los años noventa, presenta una estructura difusa con una clara ausencia de profesionalización. Sin embargo, el incremento en sus presupuestos (gracias a un fuerte apoyo público) las ha llevado a crear unos departamentos de comunicación consolidados.
Por otro lado, el paso de unas estrategias de comunicación centradas en la persuasión, a otras basadas en la gestión de las Relaciones Públicas ya es más que notorio. Ello viene determinado también por la integración de profesionales al servicio de este departamento, que comprenden las necesidades específicas de estas organizaciones.
Dicho lo anterior, y dado que nos encontramos ante un fenómeno sin precedentes, consideramos oportuno profundizar en la estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG’s más importantes de España.
Referencias
Artículos similares
- María C Asqueta Corbellini, Clarena Muñoz Dagua, Betty Martínez Ojeda, La telenovela: ¿ritualización antidemocrática del espacio público? , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- César A Rocha T, Bibiana Perilla Triana, Elssy Y Moreno Pérez, Vanessa Forero Rey, Rigoberto Solano Salinas, Los padres en interlocución con la escuela , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Eliana del Rosario Herrera Huérfano, La (re) construcción de lo público y la radiodifusión colombiana , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Francisco Sierra Caballero, José Manuel Moreno Domínguez, La experiencia de presupuestos participativos en la ciudad de Sevilla, metodología de planificación de la comunicación y construcción de la ciudadanía , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Germán Seventi, Aproximación sociolingüística al fenómeno chat , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Sergi Cortiñas Rovira, Nuevas tendencias de la comunicación en España: el flash mob: en el caso de los atentados en Madrid del 11 de marzo de 2004 , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Diva Velásquez, Lo que dice la imagen , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Néstor Cárdenas, Ángela Ardila, Sonidos y voces que construyen comunidad , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- María C Asqueta Corbellini, 400 años de don Quijote y Sancho , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- José Luis Jofré, Historias de villanos narrativas conminatorias de la ‘otredad’ en la Revista Time una aproximación desde la socio-semiótica , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.