¡K-QUÉ-TAL! Fragmentos memoriosos sobre talleres cinematográficos en el Caquetá. Desde La Escuela Audiovisual Infantil hasta los Talleres de la Memoria.
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Diego García Moreno
Productor, director, guionista, editor, director de fotografía y docente de cine y televisión documental, graduado de la Escuela Nacional de Cinematografía Louis Lumiére, de París, y con más de treinta años de
experiencia en la profesión. En Francia fue realizador en investigaciones, documentalista, productor y realizador
para canales como Fr2, Canal Plus, Fr3 y Planéte. En Colombia, aparte de sus producciones independientes, dirigió para TV de Colcultura, la Franja del Ministerio de Cultura y Audiovisuales.
Contenido principal del artículo
Resumen
En tono de crónica, sin las rigideces ni de las metodologías ni de los lenguajes académicos, pero con la agudeza de la etnografía, este artículo recapitula la experiencia de intervención cultural, desde la ac-tividad audiovisual, en Caquetá, una región del centro-sur colombiano, rica, vasta y hermosa, pero también históricamente abandonada por el Estado central y vapuleada por conflictos de toda índole. Juntocon el mosaico de relatos personales pero ilustrativos de esa realidad,
ofrece valiosas propuestas acerca del uso de la producción audiovi-sual aficionada para la construcción de memoria histórica y de cons-ciencia social, especialmente entre niños y adolescentes.
Referencias
Artículos similares
- Erick García A., Verónica Fuenmayor C., Patriarcado, feminismo y construcciones de género en la ficción especulativa The Handmaid´s Tale , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Camilo Ernesto Pérez Quintero, César Augusto Tapias Hernández, Reflexividad, interseccionalidad y decolonialidad en las películas etnográficas del colectivo Pasolini en Medellín sobre la diáspora negra , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Rocío Gómez Zúñiga, Julian González Mina, Victoria Valencia Calero, Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia, Daupará: una lectura a once años de su creación , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Laura Sánchez Arévalo, Lyda Shirley Deaza Guáqueta, Televisión comunitaria en Colombia. Caso TV Suesca , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- José Manuel De Pablos, ¿Estamos obligados a publicar? O cómo traicionar a la Universidad cuando no se investiga y no se publica , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Víctor Luna, La calidad democrática como marco teórico para el estudio de las políticas de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Josefina de Fátima Tranquilin-Silva, Georgia de Mattos, Tejiendo narrativas , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Elizabeth Tiscareño-García, Estudio del caso Cassez en la prensa mexicana a través del framing , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Tyanif Rico, Retratos del trabajo campesino: el cuerpo y el paisaje , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Dorothy Kidd, Extractivismo norteamericano y prácticas comunicativas indígenas , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.