La enseñanza del dibujo. Diálogo entre la definición técnica y la creatividad en estudiantes de primer semestre de comunicación visual en la UNIMINUTO
Barra lateral del artículo

Recibido:
2020-08-30
Aceptado:
2020-09-03
Publicado:
2020-12-16
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Cómo citar
La enseñanza del dibujo. Diálogo entre la definición técnica y la creatividad en estudiantes de primer semestre de comunicación visual en la UNIMINUTO. (2020). MEDIACIONES, 16(25), 274-288. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.16.25.2020.274-288
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Diana Marcela Ayala Paz
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Resumen
El artículo presenta la reflexión llevada a cabo a partir de la enseñanza en la asignatura de Dibujo I en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, en la formación profesional de Comunicación Visual durante el año 2019. En este artículo se evidencia la exploración, los parámetros y la estrategia empleada en la clase para que los estudiantes adquieran herramientas básicas para su expresión artística en el campo del dibujo.
Palabras clave:
Dibujo, creatividad, ilustración, enseñanza del dibujo, comunicación visual
Referencias
Aguirre, Á. (1994). Psicología de la adolescencia. Boixareu Universitaria.
Ayala, D. M. (2017). La erótica como transgresión de mi experiencia de ser mujer: un estudio de mi actividad pictórica del 2012 al 2016. [Tesis de maestría]. «http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7268»
Benavides, J. F. (2020). Tachadura. Reflexiones en torno a la artificialidad del dibujo. Calle 14 Revista de investigación en el campo del arte, 15 (28). «https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/16265»
Castillo, S. (2015). Modos de relación sintiente: Bocetos hacia una perspectiva del performance como ruta metodológica para la indagación de subjetividades. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 10 (1), pp.131-152. «https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-1.mrsb»
Fernández, M. G. (2008). Estrategias para la enseñanza de la educación estética en la escuela. El Nacional.
Fisher, H. (2018). Mitoanálisis del dibujo. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, (7). (Consulta: 23 de agosto de 2020). ISSN: 2448-6930. Disponible en «https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5315/531555314011»
Fize, M. (2009). Crisis de la adolescencia ¿pasaje obligado? Magazine de la Santè. «https://www.santemagazine.fr/» (Consulta: 3 de noviembre de 2016).
Gardner, H. (1994). Estructura de la mente: La teoría de las múltiples inteligencias. Fondo de Cultura Económica.
Medellín Vargas, F. (2013). Apuntes sobre el proceso creativo. MEDIACIONES, 9 (11), pp. 76-83. «https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.76-83»
Mujica, A. S. (2012). Estrategias para estimular el dibujo en los estudiantes de educación inicial. Revista de Investigación, 36 (77), pp.147-164. ISSN: 0798-0329. «https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140392008»
Rojas, C. (2015). Ilustrados, procesos creativos y experiencias en la ilustración. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 10 (1), pp. 189-216. «https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-1.ipce»
Segura, M. P. (2016). Psicopatología adolescente. Universidad Autónoma de Madrid.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Ecoe Ediciones.
Wright-Carr, D.; Constantino-Vega, S. (2019). Reptiles cósmicos y experiencias estéticas. El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, (9), pp. 77-88. doi:10.36677/eot.v0i9.10323.
Ayala, D. M. (2017). La erótica como transgresión de mi experiencia de ser mujer: un estudio de mi actividad pictórica del 2012 al 2016. [Tesis de maestría]. «http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7268»
Benavides, J. F. (2020). Tachadura. Reflexiones en torno a la artificialidad del dibujo. Calle 14 Revista de investigación en el campo del arte, 15 (28). «https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/16265»
Castillo, S. (2015). Modos de relación sintiente: Bocetos hacia una perspectiva del performance como ruta metodológica para la indagación de subjetividades. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 10 (1), pp.131-152. «https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-1.mrsb»
Fernández, M. G. (2008). Estrategias para la enseñanza de la educación estética en la escuela. El Nacional.
Fisher, H. (2018). Mitoanálisis del dibujo. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, (7). (Consulta: 23 de agosto de 2020). ISSN: 2448-6930. Disponible en «https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5315/531555314011»
Fize, M. (2009). Crisis de la adolescencia ¿pasaje obligado? Magazine de la Santè. «https://www.santemagazine.fr/» (Consulta: 3 de noviembre de 2016).
Gardner, H. (1994). Estructura de la mente: La teoría de las múltiples inteligencias. Fondo de Cultura Económica.
Medellín Vargas, F. (2013). Apuntes sobre el proceso creativo. MEDIACIONES, 9 (11), pp. 76-83. «https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.76-83»
Mujica, A. S. (2012). Estrategias para estimular el dibujo en los estudiantes de educación inicial. Revista de Investigación, 36 (77), pp.147-164. ISSN: 0798-0329. «https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140392008»
Rojas, C. (2015). Ilustrados, procesos creativos y experiencias en la ilustración. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 10 (1), pp. 189-216. «https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-1.ipce»
Segura, M. P. (2016). Psicopatología adolescente. Universidad Autónoma de Madrid.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Ecoe Ediciones.
Wright-Carr, D.; Constantino-Vega, S. (2019). Reptiles cósmicos y experiencias estéticas. El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, (9), pp. 77-88. doi:10.36677/eot.v0i9.10323.
Artículos similares
- Valeria Meirovich, Romper las fronteras, buscar al sujeto. Una propuesta teórico-metodológica para el abordaje de la dimensión comunicativa en las prácticas políticas de los movimientos sociales , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Bruno Santos N. Dias, Fútbol femenino: género y recepción televisiva en Twitter , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Fernando Christin, Producciones transmedia en universidades nacionales argentinas: observaciones sobre sus principales usos en la actualidad , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Marcia Furtado Avanza, Wesley Moreira Pinheiro, Proceso de medición de audiencias de la prensa a través de la interactividad de Facebook en Brasil , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Alejandra Cebrelli, Diversidad sociolingüística en Argentina. Estado de la cuestión , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Neyder Jhoan Salazar Torres, Manipulación mediática y tratamiento informativo de las movilizaciones sociales indígenas en Cauca y Huila , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Laura Sánchez Arévalo, Lyda Shirley Deaza Guáqueta, Televisión comunitaria en Colombia. Caso TV Suesca , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Elizabeth Tiscareño-García, Estudio del caso Cassez en la prensa mexicana a través del framing , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Josefina de Fátima Tranquilin-Silva, Georgia de Mattos, Tejiendo narrativas , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Víctor Luna, La calidad democrática como marco teórico para el estudio de las políticas de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.