¿Estamos obligados a publicar? O cómo traicionar a la Universidad cuando no se investiga y no se publica
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los fundamentos de toda idea periodística aconseja no titular con una interrogante, cosa que he hecho en esta ocasión. El lector espera, con todo derecho y razón, que le aclaremos las situaciones y no que le ofrezcamos asuntos sin respuesta. Así y todo, de esa manera lo he hecho en esta ocasión. ¿Se trata de un lapsus, un error?
estamos obligados a publicar, a dejar de ser repetitivos en nuestra docencia, a presentar alguna vez la originalidad de cualquier trabajo que merezca el título de investigativo, de ser una investigación académica, de ser el resultado de una pesquisa que trata de responder a las hipótesis de partida, que sigue el curso de la metodología aplicada.
Referencias
De Pablos Coello, J. M., Mateos Martín, C., y Túñez López, M. (2013). Google cambia el paradigma de la métrica científica. Historia y Comunicación Social, 18(Esp. Dic.), 225-235. doi: https://
doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44327
De Pablos Coello, J. M. (19 de marzo de 2013). Fundamentos de una revista científica, ¿qué es? y ¿para qué? Portal Comunicación. [En línea]. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=79
Eco, U. (2009): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. (6ª ed.). Barcelona: Gedisa.
García Márquez, G. (2012): Yo no vengo a decir un discurso. Barcelona: Debolsillo.
Artículos similares
- María Cristina Gobbi, La Escuela Latinoamericana de la Comunicación : del hibridismo metodológico al compromiso ético-político , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 3 (2004): enero-junio
- Gladys Daza Hernández, Comprender la participación desde la comunicación : un proceso académico abierto... , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 3 (2004): enero-junio
- José María Legorburu, Radio, ceros y unos:diez años de digitalización , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Eliana del Rosario Herrera Huérfano, La (re) construcción de lo público y la radiodifusión colombiana , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Francisco Sierra Caballero, José Manuel Moreno Domínguez, La experiencia de presupuestos participativos en la ciudad de Sevilla, metodología de planificación de la comunicación y construcción de la ciudadanía , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Germán Seventi, Aproximación sociolingüística al fenómeno chat , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Sergi Cortiñas Rovira, Nuevas tendencias de la comunicación en España: el flash mob: en el caso de los atentados en Madrid del 11 de marzo de 2004 , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Carlos Germán Juliao Vargas, Universidad, educación y crítica de la globalización , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- José Luis Jofré, Historias de villanos narrativas conminatorias de la ‘otredad’ en la Revista Time una aproximación desde la socio-semiótica , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Bárbara I Abadía-Rexach, Manuel G Avilés-Santiago, Las TIC y el e-gobierno en Puerto Rico: innovación, formación y educación , MEDIACIONES: Vol. 4 Núm. 6 (2006): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.