La Escuela Latinoamericana de la Comunicación : del hibridismo metodológico al compromiso ético-político
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
María Cristina Gobbi, Universidad Metodista de Sao Paulo
Directora Suplente de la Cátedra Unesco/Umesp de Comunicación, profesora de la Universidad Metodista de Sao Paulo (UMESP) y de la Facultad Editora Nacional (FAENAC), editora del Jornal Brasilero de Ciencias de la Comunicación (JBCC).Contenido principal del artículo
Resumen
El surgimiento de espacios latinoamericanos de la reflexión y de la investigación sobre el procesos comunicativos coincide con el creación de la CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), en 1959, cuando se fortalecen los procesos de institucionalización de este campo académico en América Latina. a partir de esto, el conocimiento producido por ELACOM (Escuela Latinoamericana de la Comunicación) se ha difundido en las Facultades de Social Comunicación, principalmente en Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. La búsqueda de su legitimación en la universidad, baño en nacional y en los niveles internacionales, sigue siendo su principal desafiar.