Imágenes de la mujer y visiones de mundo en la telenovela. Caso: Voltea pa’ que te enamores

Contenido principal del artículo

Verónica Fuenmayor C.

Resumen

La telenovela es un producto televisivo muy estudiado, especialmente como género representativo de Latinoamérica. Entre los temas abordados se encuentra cómo sus contenidos pueden reproducir y promover en las audiencias representaciones sociales en torno a la pareja, la familia y las relaciones de género, entre otras. Esta
investigación busca analizar las concepciones de imagen de la mujer presentes en la telenovela Voltea pa’ que te enamores. La investigación se abordó desde la metodología cualitativa. Se crearon categorías de análisis propias para la realización del análisis de contenido de un grupo de capítulos seleccionados, con la finalidad de conocer el tratamiento de dicho tema en la telenovela escogida. El estudio concluyó que a pesar de que en la telenovela analizada se intentó  mostrar imágenes de la mujer no hegemónicas, se mantienen en alto grado estereotipos conservadores. Consideramos recomendable seguir estudiando estas temáticas, especialmente si tomamos en cuenta el potencial del género como estrategia de eduentretenimiento. 

Citas

Alvarado, M., y Ovalle, L. (junio, 2012). De los medios a las hipermediaciones: la mujer perfecta. Anuario ININCO, 1(24), 37-64.

Alvarado, M., y Torrealba, L. (2014). Venezuela: cultura de la violencia y tv militarista. Anuario Obitel 2014: Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva. Recuperado de https://goo.gl/2H9FkK

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para la discusión (Cuaderno de Ciencias Sociales 127). San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Recuperado de https://goo.gl/BEpJWa

Banchs, M. (2000). Representaciones sociales, memoria social e identidad de género. Revista Akademo, 2(1), 58-76.

Bisbal, M. (2005). Televisión, pan nuestro de cada día. Caracas: Alfadil Ediciones.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológicamente alcanzable. Psicoperspectivas. Revista de la Escuela de Psicología, 2, 53-82. Recuperado de https://goo.gl/YqXRPx

Colina, C. (abril-junio, 2000). De las teoría(s) de las representaciones sociales a las mediaciones. Críticas desde el enfoque constructivista. Revista Comunicación, (110).

Cruz, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Las representaciones sociales de la mujer en el medio rural (Serie Estudios). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subsecretaría. Secretaría General Técnica. Recuperado de https://goo.gl/13AMmR

Guerra, I. (s. f.). La telenovela: arquetipos dramáticos, publicidad y propaganda. Recuperado de https://goo.gl/1io5hJ

Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, (9), 210-236. Recuperado de https://goo.gl/r7kHdH

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Peruanos. Instituto de Estudios Sociales y Culturales. Pensar. Universidad Javeriana. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (editores). Envión editores. Primera edición, agosto.
Recuperado de https://goo.gl/aerXvf

Lamas, M. (1995). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE. N° 8, Guadalajara. México. Recuperado de https://goo.gl/QN7hpG

Lozano, J. (1997). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, D. F.: Alhambra Mexicana.

Martín-Barbero, J. (1987). Televisión, melodrama y vida cotidiana. Signo y Pensamiento, 6(11), 59-72. Recuperado de https://goo.gl/YsUxLH

Martín-Barbero, J. (abril, 1991). Dinámicas urbanas de la cultura. Ponencia presentada en el seminario La ciudad: cultura, espacios y modos de vida, Medellín, abril de 1991. Revista Gaceta de Colcultura, (12). Recuperado de https://goo.gl/NEzfQh

Martín-Barbero, J., y Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Ortiz-Boza, M. (2007). Estereotipos masculinos y femeninos en una campaña de planificación familiar desde el modelo de las representaciones sociales de Moscovici. Ra Ximahi, 3(2), 307-324. Recuperado de https://goo.gl/KZUG7p

Páramo, M. (enero-junio, 1999). Mirada de género en el aroma de las telenovelas. Revista Iztapalapa, 45, 261-278. Recuperado de https://goo.gl/N3oeqr

Pérez, M. (julio-diciembre, 2012). Edu-entretenimiento: estrategia comunicativa para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes en Montería-Córdoba. Anagramas, 10(21), 123-132. Recuperado de https://goo.gl/HD4LN7

Pineda, M. (2004). Las ciencias de la comunicación a la luz del siglo XXI. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Vicerrectorado Administrativo, Maracaibo.

Pascual, E. (Coord. Ed) (2003). El Pequeño Larousse Ilustrado. Caracas: Ediciones Larousse Venezuela.

Rojas, G. (julio-diciembre, 2013). Mujeres de telenovela: la otra en el espejo. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 18(41), 175-188.

Sanabria, C. (s. f.). Estructura narrativa de las telenovelas: de las transnacionalizadas a las literarias. Revista Comunicación. Recuperado de https://goo.gl/Sr6s4C

Verón, E., y Escudero, L. (1997). La telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Ediciones Gedisa.