Women’s images and World Visions in Soap Operas. The Case of Voltea pa’que te enamores

Main Article Content

Verónica Fuenmayor C.

Abstract

Soap operas are a widely sutdied television product, particularly as an emblematic Hispanic genre. This paper approaches, among other topics, how their contents can reproduce and create in the public social representations of couples, family, and gender relationships. This research analyzes the conceptions of women’s images present in Voltea pa’ que te enamores. The authors followed a qualitative approach. They created categories of analysis appropriate for the content analysis of a set of chapters chosen, in order to know how such topic is addressed in the soap opera. It was concluded that, even though there was an attempt to show non-hegemonic women’s images, some conservative stereotypes still play an important role. The authors suggest to conduct further research on this kind of topics, especially taking into consideration the potential of this genre as an education and entertainment strategy.

References

Alvarado, M., y Ovalle, L. (junio, 2012). De los medios a las hipermediaciones: la mujer perfecta. Anuario ININCO, 1(24), 37-64.

Alvarado, M., y Torrealba, L. (2014). Venezuela: cultura de la violencia y tv militarista. Anuario Obitel 2014: Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva. Recuperado de https://goo.gl/2H9FkK

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para la discusión (Cuaderno de Ciencias Sociales 127). San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Recuperado de https://goo.gl/BEpJWa

Banchs, M. (2000). Representaciones sociales, memoria social e identidad de género. Revista Akademo, 2(1), 58-76.

Bisbal, M. (2005). Televisión, pan nuestro de cada día. Caracas: Alfadil Ediciones.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológicamente alcanzable. Psicoperspectivas. Revista de la Escuela de Psicología, 2, 53-82. Recuperado de https://goo.gl/YqXRPx

Colina, C. (abril-junio, 2000). De las teoría(s) de las representaciones sociales a las mediaciones. Críticas desde el enfoque constructivista. Revista Comunicación, (110).

Cruz, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Las representaciones sociales de la mujer en el medio rural (Serie Estudios). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subsecretaría. Secretaría General Técnica. Recuperado de https://goo.gl/13AMmR

Guerra, I. (s. f.). La telenovela: arquetipos dramáticos, publicidad y propaganda. Recuperado de https://goo.gl/1io5hJ

Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, (9), 210-236. Recuperado de https://goo.gl/r7kHdH

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Peruanos. Instituto de Estudios Sociales y Culturales. Pensar. Universidad Javeriana. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (editores). Envión editores. Primera edición, agosto.
Recuperado de https://goo.gl/aerXvf

Lamas, M. (1995). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE. N° 8, Guadalajara. México. Recuperado de https://goo.gl/QN7hpG

Lozano, J. (1997). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, D. F.: Alhambra Mexicana.

Martín-Barbero, J. (1987). Televisión, melodrama y vida cotidiana. Signo y Pensamiento, 6(11), 59-72. Recuperado de https://goo.gl/YsUxLH

Martín-Barbero, J. (abril, 1991). Dinámicas urbanas de la cultura. Ponencia presentada en el seminario La ciudad: cultura, espacios y modos de vida, Medellín, abril de 1991. Revista Gaceta de Colcultura, (12). Recuperado de https://goo.gl/NEzfQh

Martín-Barbero, J., y Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Ortiz-Boza, M. (2007). Estereotipos masculinos y femeninos en una campaña de planificación familiar desde el modelo de las representaciones sociales de Moscovici. Ra Ximahi, 3(2), 307-324. Recuperado de https://goo.gl/KZUG7p

Páramo, M. (enero-junio, 1999). Mirada de género en el aroma de las telenovelas. Revista Iztapalapa, 45, 261-278. Recuperado de https://goo.gl/N3oeqr

Pérez, M. (julio-diciembre, 2012). Edu-entretenimiento: estrategia comunicativa para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes en Montería-Córdoba. Anagramas, 10(21), 123-132. Recuperado de https://goo.gl/HD4LN7

Pineda, M. (2004). Las ciencias de la comunicación a la luz del siglo XXI. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Vicerrectorado Administrativo, Maracaibo.

Pascual, E. (Coord. Ed) (2003). El Pequeño Larousse Ilustrado. Caracas: Ediciones Larousse Venezuela.

Rojas, G. (julio-diciembre, 2013). Mujeres de telenovela: la otra en el espejo. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 18(41), 175-188.

Sanabria, C. (s. f.). Estructura narrativa de las telenovelas: de las transnacionalizadas a las literarias. Revista Comunicación. Recuperado de https://goo.gl/Sr6s4C

Verón, E., y Escudero, L. (1997). La telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Ediciones Gedisa.