Las Poderosas Teatro. Identity Transformations to confront Contexts of Violence.

Main Article Content

Martha Olimpia Martínez Alvarez

Abstract

Gender violence in Guatemala has left wounds that require collective strategies for healing. This article addresses the perception of the women of the group Las Poderosas Teatro regarding the role of this artistic expression in constructing routes for the healing of different types and modalities of violence they have experienced. The article has a phenomenological and qualitative approach. It is based on life stories collected through interviews. The data collected identifies the collective strategies that Las Poderosas have discovered throughout their trajectory and that have mobilized their identities to re-signify what they have experienced for themselves and for others. Theater, as a communicative and healing tool, allowed Las Poderosas to move from assuming themselves as victims of violence experienced individually to recognizing themselves as survivors of structural violence, and finally to become advocates for rights of women, collectives, and communities affected by various manifestations of violence.

Author Biography

Martha Olimpia Martínez Alvarez, Universidad Iberoamericana de Puebla

Psicóloga por la Universidad Iberoamericana Puebla.

Maestrante en Comunicación y Cambio Social Universidad Iberoamericana Puebla.

México.

References

Ajín, T., Cifuentes, A., García, R., Téllez, L., Sarceño, T., y Las Poderosas Teatro. (2014). Naciendo. Una creación escénica de Las Poderosas Teatro. Hivos.

AmecoPress (14 de diciembre de 2017). La colectiva Jalok U’ premiada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España. https://amecopress.net/La-colectiva-Jalok-U-premiada-por-la-Asociacion-Pro-Derechos-Humanos-de-Espana

bolitriokiful [bolitriokiful] (2015). Un mismo cielo: Yo viví lo que viví (Guatemala) (English subtitles) [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yKX6ll5EUxg

Carrera, S. (2015). Huellas de la modernidad-colonialidad en el análisis de las causas históricas y los métodos utilizados durante el Conflicto Armado en Guatemala (1960-1996). Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 4 (1 y 2). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/2472/2263

Colectiva Actoras de Cambio (s/f). Actoras de cambio o la historia de un sueño hecho realidad. https://www.actorasdecambio.org.gt/historia/

Cumes, A. (2009). Multiculturalismo, género y feminismos: Mujeres diversas, luchas complejas. En Pequeño, A. (Ed.). Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. (Pp. 29-52). FLACSO

Díaz, M. y Yepes, M. (2019). La experiencia del teatro: resignificación de historias y configuración de subjetividades políticas de mujeres víctimas del conflicto armado. En Carmona, J. y Moreno, F. (Eds.). Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. (Pp. 247-259). Recuperado de https://acortar.link/gmD08J

Esparza, M. (2007). En las manos del ejército: Violencia y posguerra en Guatemala. Análisis político. 20(59). Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100005

Fernández, L. (2010). El Teatro del Oprimido: Una práctica estética donde el sujeto se hace visible [Tesis de doctorado]. Universidad de las Américas Puebla.

Ford, A. (Coord.). (2018). Construcción metodológica de acompañamiento entre mujeres maya-achi, sobrevivientes del genocidio e investigadoras desde la academia comprometida. Premio Berta Cáceres. CLACSO. https://www.clacso.org/la-lucha-de-las-mujeres-por-la-igualdad-en-america-latina-y-el-caribe-2/

Fulchiron, A. (2016). La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 61(228). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182016000300391&script=sci_arttext

Fulchiron, A. (2021). Ley de Mujeres. Del Pensativo

García, N. (1979). La producción simbólica: teoría y método en sociología del arte. Siglo XXI.

Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños. https://n9.cl/rm1kb

Hernández, R. (2014). Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el feminismo. En Millán, M. (Coord.) Más allá del feminismo: caminos para andar. Red de feminismos descoloniales. México D. F. 1 ed.

López, K. (24 de enero de 2023). La violencia contra las mujeres: más que un problema individual, es un problema social. Plaza Pública. https://n9.cl/852ad

López, K. (08 de marzo de 2023). Muertes violentas de mujeres y feminicidios: las vidas perdidas del 2022. Diálogos. https://www.dialogos.org.gt/blog/muertes-violentas-de-mujeres-y-femicidios-las-vidas-perdidas-del-2022

Matz, M. (2012). El teatro como medio de sanación: Conversando con Las Poderosas. Gestos: Revista de Teoría y Práctica del Teatro Hispánico 27(54) 157-164. https://n9.cl/yjz0k

Mendoza, C. (18 de enero de 2023). Violencia homicida en Guatemala durante 2022: vamos en la dirección equivocada. Diálogos. https://n9.cl/sd7wc

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG (1998). Guatemala: Nunca más. II Los mecanismos del horror. https://www.odhag.org.gt/wordpress/wp-content/uploads/2022/08/REMHI-TOMO-2.pdf

PBI Guatemala (s/f). Acompañamiento a TZK'AT - Red de Sanadoras Ancestrales. Brigadas Internacionales de Paz. https://n9.cl/2os3p5

Romano, S. (2012). Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala. Revista de Estudios Latinoamericanos. Pp. 215-244. http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n55/n55a9.pdf

Ramos, M. y Sanz, S. (2010). El teatro comunitario como estrategia de desarrollo social a nivel local: El caso de Patricios. Provincia de Buenos Aires. Miriada 4. pp. 141-157.

Santos, B. (2020). Teatro de las Oprimidas: Estéticas Feministas para Poéticas Políticas. Del Signo.

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón. Recuperado de https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado 29(2) 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf

Segato, R. (2020). Todos somos mortales: el coronavirus y la naturaleza abierta de la historia. En Bringel, B. y Pleyers, G. (Ed.) Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. (Pp. 407-420). CLACSO.