Configuración del poder global en la era digital. Actualización del panorama de los conglomerados mundiales de la comunicación
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Rosalba Mancinas-Chávez, Universidad de Sevilla
Doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Es profesora titular en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo de investigación "Comunicación, pensamiento crítico y diálogo ante el cambio global (Diálogos)".
Lucía Varela Monterroso, Universidad de Sevilla
Lucía Varela-Monterroso es periodista graduada por la Universidad de Sevilla y realizó un máster en Investigación Aplicada a los Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente, lleva a cabo su doctorado en Comunicación en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de Ramón Reig y Rosalba Mancinas-Chávez. Su investigación se centra en el análisis de la estructura mediática asiática y su articulación dentro de las dinámicas globales de poder.
Juan Miguel Orta Vélez, Colegio de Chihuahua
Doctor en Comunicación y Cultura en la Sociedad de la Información por la Universidad de Sevilla (España), maestro en Administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua (México) y licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). director general de El Colegio de Chihuahua: Centro de Investigación y Estudios de Posgrado.
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de un recorrido por las últimas décadas se analiza la evolución de los grupos de comunicación en el contexto global. El objetivo es entender quiénes son los actores principales de poder en el momento actual y cómo se ha llegado a esta situación. Para ello, se hace un análisis de las distintas etapas por las que ha atravesado el poder global de la comunicación a partir del Nuevo Orden Mundial determinado por la firma de los Acuerdos de Bretton Woods, al final de la Segunda Guerra Mundial. Se abordan los procesos de liberalización de los años ochenta, las fusiones masivas de los años noventa y las crisis a partir de la entrada del siglo XXI. En esta última etapa se observará la introducción de nuevos actores con la llegada de las grandes tecnológicas que durante las dos últimas décadas han pasado a ocupar los primeros lugares en el ranking mundial. Se comprueba la hegemonía de Estados Unidos en el ámbito mediático, al ser sede de los principales grupos que dominan el mercado y se constata la entrada de empresas procedentes de China, además de alguna escasa presencia de grupos europeos. También es posible observar la diversidad de negocios compitiendo en el ámbito de la comunicación, sobre todo tecnológicas, comercio electrónico y otros sectores vinculados al entorno de internet.
Referencias
Bagdikian, B.H. (2004). The New Media Monopoly: A Completely Revised and Updated Edition with Seven New Chapters. Beacon Press.
Campos Freire, F. (2011). Los principales grupos mundiales de medios de comunicación siguen siendo negocios de familia. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 12(22). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/download/3676/3308/12878
Corominas, María (2022). Los grandes grupos de comunicación: desafíos para el control democrático de los medios. Revista IDEES. https://revistaidees.cat/es/los-grandes-grupos-de-comunicacion-desafios-para-el-control-democratico-de-los-medios/
Duffy, C. (2024). ¿Por qué quiere EE.UU. prohibir TikTok y qué puede pasar? CNN en español. https://lc.cx/xgd0Sx
Instituto de Política de Medios y Comunicación (IfM) (2023). Las 100 mayores empresas de medios y conocimiento en 2023. https://mediadb.eu/die-grosten-medienkonzerne/
Koksquare (2024b) Estadísticas de Instagram para 2024. https://lc.cx/O8nYAB
Kolsquare (2024a). Estadísticas clave de Facebook para 2024. Kolsquare. https://lc.cx/VM7dZ5
Labio, A. y Reig. R. (2017). El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Anthropos.
Labio, A. y García-Prieto, V. (2017. Estados Unidos: concentración, tecnologías y control mundial. En Reig, R. y Labio, A. (editores). El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Anthropos.
Labio-Bernal, A. (2008). Grupos de comunicación mundiales a comienzos del siglo XXI. Cambios y nuevas perspectivas. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 76, https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero076/cambios-y-nuevas-perspectivas/
Mancinas-Chávez, R. (2016). Fundamentos teóricos de Estructura de la Información. Cuadernos Latina de Comunicación, 106. SLCS. http://dx.doi.org/10.4185/cac106
Mancinas-Chávez, R. (2024). Poder y comunicación en las sociedades democráticas del siglo XXI. En Mancinas-Chávez, R. (coordinadora). Poder y comunicación mediática en la era digital: perspectivas y desafíos. Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9485146
Mancinas-Chávez, R., Ruiz-Alba, N., & Martín-Jiménez, C. (2019). Comunicación y estructura invisible de poder: fondos de inversión en el accionariado de las empresas mediáticas. Profesional De La información, 28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.01
Meehan, E.R. (2005). Why TV is not our fault: Television programming, viewers, and who's really in control. Rowman & Littlefield.
Miguel de Bustos, J. (2016). Los grupos mundiales de comunicación y de entretenimiento, en el camino hacia la digitalización. Les Enjeux de l'information et de la communication, 17(2), 127-144. https://doi.org/10.3917/enic.021.0127
Miller, M. C. (2002) The Bush dyslexicon: observations on a national disorder. New York : W.W. Norton.
Quirós, F. (1991). Curso de estructura de la información. Dossat.
Reagan, R. (1981). Primer discurso inaugural de Ronald Reagan, Libertad, org (traducción al español de Libertad.org) https://libertad.org/discursos/primer-discurso-inaugural-de-ronald-reagan/
Reglamento (UE) 2016/679 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos
Reglamento (UE) 2022/2065 relativo a un mercado único de servicios digitales y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE (Reglamento de Servicios Digitales)
Reig, R. (2004). Dioses y diablos mediáticos: cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación. Urano.
Reig, R. (2023). Estructura y poder de la comunicación. Entre la libertad, la dependencia y la “esclavitud digital”. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Silkpay (2024). El ecosistema de redes sociales chinas en 2024. https://lc.cx/ctEn8Q
TimeLinesAI (s/f). Análisis de ingresos y estadísticas de usuarios de WhatsApp ¡2024!. https://lc.cx/nue6jO
Artículos similares
- Matheus Rodrigo Serafim Rodrigues, Disco Elysium: Recuerdos del fin de la Historia , MEDIACIONES: Vol. 21 Núm. 34 (2025): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y PODER
- Ana Fernández-Viso, Cuestionar y enfrentar el edadismo hacia las personas mayores desde la comunicación: el caso del movimiento asociativo de las personas mayores en El Salvador , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Juan Camilo Jaramillo López, Movilizar es convocar, convocar es comunicar un relato potente , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Clemencia Rodríguez, PhillyCAM: Un centro para creadores audiovisuales en Ranstead Street , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Eric Ewoh Opu, Los espacios ciudadanos como ámbitos de comunicación para la justicia medioambiental en la gobernanza del cambio climático: el caso de los proyectos Ngoyla-Mintom en Camerún , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Leonardo Custódio, Una reflexión autoetnográfica sobre el verbo “descolonizar” en la producción de conocimiento sociológico , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Jharna Brahma, Más allá de las heridas de la caída: Explorando nuevas posiciones de la Comunicación para el Cambio Social a través de disrupciones disciplinares , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- T. Hazeena, Vida silvestre en el patio trasero: contemplando interacciones entre humanos y animales por la radio comunitaria en el sur de la India , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Emmanuel Essel, Eliza Govender, Acceso, participación y capital social como resultados intangibles de la práctica de la radio comunitaria en Ghana , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Rodrigo Rossi Morelato, Rede Carioca de Agricultura Urbana (Rede CAU): mudança social, comunicação e cidadania , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.