Tendencias en las políticas culturales locales en el siglo XXI: Un análisis comparativo entre España y Brasil
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Las políticas culturales han ido sufriendo cambios según la lógica del modelo cultural dominante, pudiendo coexistir entre sí, y ampliar sus dominios. En el siglo XXI, el cambio pragmático y discursivo no se ha producido en los ámbitos deliberativos de la cultura, sino en las élites políticas y económicas. En ese sentido, la administración local, como la más cercana a los ciudadanos, asume un papel relevante en el desarrollo de una política cultural que se adapte a las necesidades culturales de la sociedad. Este trabajo busca analizar el modelo de política cultural de dos ciudades en diferentes países, pero que presentan características comunes, como: Sevilla en España y Porto Alegre en Brasil. El objetivo es conocer como si llevan a cabo una política cultural adaptada a las necesidades de la sociedad local. Los resultados sugieren que la política cultural local presenta paulatinamente una tendencia a disminuir las responsabilidades de gestión cultural por parte de la administración municipal y dejando cada vez más, la cultura en manos de la sociedad civil
Referencias
Arostegui, J. A. R. (2019). La política cultural local tras 40 años de democracia: ¿Es posible una regeneración de los equipamientos culturales frente a la parálisis permanente? Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura y El Territorio, (20), 154–163. https://doi.org/10.25267/Periferica.2019.i20.19
Barbieri, M., N. (2012). ¿Por qué cambian las políticas públicas? Una aproximación narrativa a la continuidad, el cambio y la despolitización de las políticas culturales. El caso de las políticas culturales de la Generalitat de Catalunya (1998-2008). (Tesis doctoral Universitat Autonoma de Barcelona).
Belfiore, E. (2004). The Methological Challenge Of Cross-National Research: comparing cultural policy in Britain and Italy, UK: Centre for Cultural Policy Studies.
Blanco, I. (2009a). Gobernanza Urbana y Políticas de Regeneración: El caso de Barcelona. Revista Española de Ciencia Política, 20, 125-146
Craik, M. (2003). Paradoxes y contradictions in government approaches to contemporary cultural policy: an Australian perspective. Internacional Journal of Cultural Policy 9 (1), 17-33. doi/abs/10.1080/102866303. 2000. 069167
Cherbo Joni M., Wyszomirski M. J. (2000). “Mapping the Public Life of the Arts in America”. En Joni M. Cherbo y Margarte J. Wyszomirski (eds). New Brunswick: Rutgers.
Connolly, R., (2011). Trust and transformational government: A proposed fra¬mework for research. Government Information Quarterly, n .28, 137-147. DOI 10.1016/j.giq.2010.06.010.
Eiroa, M. & Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Madrid: Síntesis. ISBN: 978-84-9077-472-4
Escudero Méndez, J. (2019). Las políticas culturales locales en democracia y sus fortalezas transformadoras: Propuestas desde los logros de sus primeros cuarenta años. Perferica 20 (3), 165-169. https://doi.org/10.25267/Periferica.2019.i20.20
Gerring, J. (2017). Case Study Research: Principles and Practices (Strategies for Social Inquiry). Cambridge University Press
Gray, C. (2007). Commodification and instrumentality in cultural policy. Internacional Journal of Cultural Policy, 13 (2), 203-215. doi:/10.1080/10286630701342899
Hernàndez, M. G., Rius-Ulldemolins, J. (2016). “La política cultural en las grandes ciudades. Giro emprendedor, globalización y espectacularización de la modernidad avanzada”. En. Treinta años de política cultural en España. Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales (pp.20-33). Universitat de Valencia.
Köster, P. (2019): “Financiación de la cultura local. Retos y propuestas”. Informe sobre el Estado de la Cultura en España 2019: Cultura Local, Democracia, Desarrollo, Fundación Alternativas, págs. 69 y ss.
Linheira, J., Rius-Uldemolins, Hernàndez, G. M. (2018). Política cultural, modelo de ciudad y grandes infraestructuras culturales: análisis comparativo de la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela y la Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia. RIPS. 17 (1) 153-178.
López de Aguileta, I. (2000). Cultura y ciudad. Manual de la política cultural municipal. Gijón: Trea.
Papazoglou, G. (2019) Society and Culture: Cultural Policies Driven by Local Authorities as A Factor in Local Development—The Example of the Municipality of Xanthi-Greece. Heritage, 2, 2625–2639; doi:10.3390/heritage2030161
Prefeitura Municipal de Porto Alegre - PMPA (2016). Plano Municipal da Cultura (PMC). Porto Alegre: Secretaria Municipal da Cultura.
Prefeitura Municipal de Porto Alegre – PMPA (2016). Porto Alegre: 25 anos de cultura. (Og.) Centro de Pesquisa Histórica. Porto Alegre: Editora da Cidade.
Prefeitura Municipal de Porto Alegre – PMPA (2015). Observatório da Cultura. Usos do tempo livre e práticas culturais dos portoalegrenses. Porto Alegre: Secretaria Municipal da Cultura.
REMENYI, D. (2012). Case Study Research. Academic Publishing International
Riuz, J. & Sánchez-Belando, M. V. (2015). Modelo Barcelona y política cultural: usos y abusos de la cultura por parte de un modelo emprendedor de desarrollo local. Eure, 41 (122), pp. 103-123.
Rius, J., & Rubio, A. (2013). The governance of national cultural organisations: Comparative study of performance contracts with the main cultural organisations in England, France and Catalonia. International Journal of Cultural Policy, 19(2), 249-269. doi: 10.1080/10286632.2011.638981
Rodriguez Morató, A. (2015). “Política cultural e territorial na Espanha: a experiência da complexidade”. En. Políticas culturales olhares e contextos (org) Lia Calabre. Rio Janeiro: Fundação Casa de Rui Barbosa.
Scott, A. (2010). Cultural economy and the creative field of the city. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 92(2), 115-130. En http://mpra.ub.uni-muenchen.de/32108/1/MPRA_paper_32108.pdf
Soler Pujals, P. y Enrique Jiménez, A. M. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 879-888. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40966
Teixeira Coelho, J. (2008). Dicionário crítico de política cultural: cultura e imaginário. Gedisa. España.
YIN, R. (2018). Case Study Research and Applications. SAGE Publications
Artículos similares
- Aura Orozco, La otra fama de Montes de María , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Ana María Suárez Monsalve, Alejandro Álvarez Nobell, Entre la ética y los resultados , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- John Gómez, Hidalgo Paz, Marcela , Comunicación educativa y medios digitales , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Katherine Paola Castro Molina, Ana Isabel Beltrán Valbuena, Alain Samper Ortegón, Juan Manuel Leal Perico, Comunicador Estratega Integral: Un entrenamiento de acciones directivas, consejeras y gerenciales en el desarrollo de consultorías a Pymes , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Diana Esperanza Oliveros, Ramiro Leguízamo Serna, Transmetodología: Una experiencia de investigación mediación-acción en aula hacia estrategias de comunicación e intervención social , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Cesar Augusto Rocha, Tradición y prospectivas emancipadoras de la educación popular , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Sonia García Oñate, Usos de las tecnologías de la información en comunicación estratégica para la innovación social , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Fabian Andrey Zarta Rojas, Los horizontes disciplinares de la Comunicación Estratégica Integral , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Beatriz Rodríguez Carballosa, Liuska Bao Pavón, Elizabeth Beatriz Velázquez Rodríguez, Mitigar conflictos: Un desafío en las organizaciones , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Alondra Anadary Barba Ramírez, Comunicación propia y apropiada de jóvenes wixáritaari en redes sociales digitales , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.