Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Bianca Vanesa Racioppe, Facultad de Periodismo y Comunicación Social- Universidad Nacional de La Plata
Docente e investigadora en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
de la Universidad Nacional de La Plata y de la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes.
Doctora en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata
bianca_racioppe@yahoo.com.ar
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta hallazgos de una investigación en curso acerca de espacios digitales destinados a la exhibición de lo artístico. El objetivo del proyecto es analizar las lógicas curatoriales tanto en plataformas de internet específicamente creadas para compartir este tipo de materiales como en espacios configurados desde otras lógicas de diseño, como las redes sociales digitales. En este artículo se retoman tres casos: la experiencia de Mostra Museu, el proyecto Mándalos a Casa y la propuesta Arts and Culture de Google. Se caracterizan las interfaces, se identifican narrativas, estéticas y poéticas, y se indaga en las estrategias de interacción con los públicos.
Ese artículo es un estado de avance de la investigación que realicé en el marco del Programa de Estudios Posdoctorales de la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina) y, si bien no tenía financiamiento de esa Universidad, al momento de presentar el informe que me permitirá obtener el Diploma de Estudios Posdoctorales me solicitan que en la publicación figure esta adscripción.
Referencias
Baricco, Alessandro (2019) The Game. Anagrama. Barcelona. [Traducción de Xavier González Rovira]
Bhaskar, Michael (2017) Curaduría. El poder de la selección en un mundo de excesos. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
Brea, José Luis (2003) El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. CENDEAC. Murcia.
Caiazza, Fabricio y Martino, Inne (2008). Compartiendo Capital. Rosario.
Costa, Flavia (2011) El dispositivo museo y el fin de la era de la estética en Karmy Bolton, Rodrigo (editor) Políticas de la Interrupción. Ensayos sobre Giorgio Agamben. Ediciones Escaparate. Concepción. Chile.
De Ugarte, David (2007) El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Recuperado de: https://ciccentro.files.wordpress.com/2013/07/el_poder_de_las_redes-1.pdf
Feldman, Jonathan (2014) La expansión de lo curatorial. Ponencia presentada en XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. IUNA. Crítica de Artes.
Google Arts and Culture (s/f) ¿Quiénes somos? Recuperado de https://about.artsandculture.google.com/
Gómez Cruz, Edgar (2017) Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital, Virtualis, 8 (16), pp. 77-98.
Groys, Boris (2016) Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Caja Negra Editora. CABA.
Hine, Christine (2004) Etnografía virtual. UOC. Barcelona.
Jiménez, José (2002) Teoría del arte. Tecnos. Madrid.
Kozak, Claudia (editora) (2012) Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Caja Negra Editora. CABA.
Kozinets, Robert (2015) Netnography. Redefine. Sage. California.
Lessig, Lawrence (1999) Las leyes del ciberespacio. Thémis 44.
Martín-Barbero, Jesús (1991) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones G. Gili. Barcelona. [segunda edición]
Rodríguez Hidalgo, Javier (2011) Reseña del libro El lado oscuro de Google. Historia y futuro de la industria de los metadatos. Le Monde Diplomatique en español. Enero de 2011.
Salgado, Mariana (2013) Diseñando un museo abierto. Una exploración sobre la creación y el compartir de contenidos a través de piezas interactivas. Wolkowicz Editores. Florida.
Scolari, Carlos (2015) Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces. Palabra Clave, vol. 18, núm. 4, diciembre, 2015, pp. 1025-1056. Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia.
Scolari, Carlos (2021) Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Gedisa. Barcelona.
Silverstone, Roger (2004) ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu Editores. CABA.
Srnicek, Nick (2018) Capitalismo de plataformas. Caja Negra editora. CABA.
Vercelli, Ariel y Thomas, Hernán (2014) Google books y la privatización de las inteligencias comunitarias: tensiones entre acceder o disponer de la herencia literaria de la humanidad. Redes, vol. 20, núm. 39, diciembre, 2014, pp. 209-246.
We are social y Hootsuite (2021) Digital 2021. Global Overview Report. Recuperado de: https://wearesocial.com/uk/blog/2021/01/digital-2021-uk/
Weibel, Peter (2001) El mundo como interfaz en Revista Elementos: ciencia y cultura n.º 40, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29404005.pdf
Williams, Raymond (1991) Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales en Williams, Raymond (editor) Historia de la comunicación. Vol. II. Bosch. Barcelona.
Zepeda, Nayeli (2018) El museo empático en Nodo Cultura. Recuperado de: https://nodocultura.com/2018/05/30/museo-empatico/
Zepeda, Nayeli (2020) De la cámara de resonancia al museo centrado en la sociedad en Nodo de Cultura. Recuperado de: https://nodocultura.com/2020/06/29/de-la-camara-de-resonancias-al-museo-centrado-en-la-sociedad/
Zukerfeld, Mariano (2014) Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear. Universidad Maimónides. Editorial Científica y Literaria. Hipertextos; 2; 2; 8-2014; 64-103. Recuperado de: http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2014/09/Hipertextos_no.2.64-103.pdf
Zuzulich, Jorge (2013) La curaduría como dispositivo en tensión: entre líneas duras y líneas de fuga en María José Herrera (comp.) La trastienda del curador. La crítica en la práctica curatorial. Ciencia y experiencia. Ediciones Arte x Arte de la Fundación. CABA.
Artículos similares
- Camilo Ernesto Pérez Quintero, César Augusto Tapias Hernández, Reflexividad, interseccionalidad y decolonialidad en las películas etnográficas del colectivo Pasolini en Medellín sobre la diáspora negra , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Rocío Gómez Zúñiga, Julian González Mina, Victoria Valencia Calero, Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia, Daupará: una lectura a once años de su creación , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Erick García A., Verónica Fuenmayor C., Patriarcado, feminismo y construcciones de género en la ficción especulativa The Handmaid´s Tale , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Valeria Meirovich, Romper las fronteras, buscar al sujeto. Una propuesta teórico-metodológica para el abordaje de la dimensión comunicativa en las prácticas políticas de los movimientos sociales , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Bruno Santos N. Dias, Fútbol femenino: género y recepción televisiva en Twitter , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Marcia Furtado Avanza, Wesley Moreira Pinheiro, Proceso de medición de audiencias de la prensa a través de la interactividad de Facebook en Brasil , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Neyder Jhoan Salazar Torres, Manipulación mediática y tratamiento informativo de las movilizaciones sociales indígenas en Cauca y Huila , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Laura Sánchez Arévalo, Lyda Shirley Deaza Guáqueta, Televisión comunitaria en Colombia. Caso TV Suesca , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- José Manuel De Pablos, ¿Estamos obligados a publicar? O cómo traicionar a la Universidad cuando no se investiga y no se publica , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Josefina de Fátima Tranquilin-Silva, Georgia de Mattos, Tejiendo narrativas , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.