Expresiones verbales en torno al campo de la violencia que vivencian los habitantes de calle
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Gonzalo Rubiano Bernal, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Lingüística Española. Docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO.Contenido principal del artículo
Resumen
Las palabras son también un proceso y resultado discursivo que hace significante la manera como acontece el mundo y como se establece la continuidad y pertenencia de unos individuos, esta es la premisa para entender el caso de los habitantes de calle y su jerga. Pues el aspecto creativo que implica la formación de la jerga supera un modo formal o sistémico de la lengua, es un problema de uso, de prácticas y experiencias del mundo que se manifiestan en las expresiones usadas.
La violencia que recorre las expresiones de la jerga de los habitantes de calle es la preocupación que mueve este estudio, y la creación léxica como un modo de ver, donde suponemos que nadie habla una lengua, se habla sumergido en el acontecimiento de la lengua.
Referencias
Artículos similares
- Natalia Aguerre, Lía Gómez, Vigo y el cine: Memorias críticas y creativas del cineclub en La Plata , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Héctor Mauricio Gómez Mora, Arley Loaiza Soto, Blanca Aracely López Rueda, La fotografía, medio para rescatar el valor cultural en los territorios golpeados por el conflicto , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Nara Lya Cabral Scabin, Discursos sobre el humor, la libertad de expresión y la ofensa en artículos publicado en dos periódicos brasileros entre el 2012 y el 2016 , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Natalia López, Detenerse a respirar en el fin del mundo: Colombia en Antártida , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Verónica Fuenmayor C., Imágenes de la mujer y visiones de mundo en la telenovela. Caso: Voltea pa’ que te enamores , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Carmen Cecilia Sora Sánchez, Muros bogotanos: entre la mirada pasiva y la intervención participativa , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- César Luis Díaz, Mario Jorge Giménez, La construcción de las bases de la democracia en los editoriales de La Nación durante los 100 primeros días del Gobierno de Alfonsín , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Abida Eijaz, Patrones y tendencias en cómo se representan los musulmanes en las películas occidentales. , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- James Dettleff, Representación de las mujeres andinas en las películas peruanas sobre el conflicto armado interno , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Renato Izidoro da Silva, Eduardo Galak, Fabio Zoboli, O corpo em Dogville. Nos limites da razão entre graça e sacrilégio , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.