Escuela, lucha y emancipación: en busca de la reconfiguración local en Cazucá, en la periferia de Bogotá, Colombia
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Liliana del Rosario Raigoso Contreras, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Comunicadora social y periodista, especialista en comunicación educativa, magistra en comunicación y educación en la cultura. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.
Catalina Alfonso Franco , Corporación Universitaria Minuto de Dios
Comunicadora Social y Periodista, especialista en comunicación educativa, magistra en comunicación y educación en la cultura. Actualmente, secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.
Contenido principal del artículo
Resumen
Por su procedencia y su residencia en un sector suburbano de la ca-pital colombiana, los jóvenes de Cazucá, comuna 4 del municipio cir-cunvecino de Soacha, enfrentan la estigmatización y el rechazo social, sumados al anclaje a una escuela vertical, representativa de la coloni-zación del saber. El artículo expone las diversas formas de subordina-ción a las que ellos resisten, con la creación de espacios de empodera-miento que testimonian la vitalidad de la lucha social y la capacidad de transformación desde los bordes. Asimismo, plantea interrogantes alrededor del papel que allí cumple la escuela.
Referencias
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 9-23). Siglo del Hombre Editores.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la Universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp. 68-87) CLACSO.
García, R. (2017, 14 al 17 de noviembre). Altos de Cazucá: paradigma del conflicto armado en Colombia [ponencia]. XXII Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública. Madrid, España http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/A06CDF76E72D2ABB05258264006FE61D/$FILE/garcirod.pdf
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la Economía Política. Tabula Rasa. (4), 17-48. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a02.pdf
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (eds.) El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 93-125). Siglo del Hombre Editores.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
Walsh. C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, Joaçaba, 15(1-2), 61-74. http://www.compitecuador.org/wpcontent/uploads/2017/09/Interculturaliad-y-decolonialidad.pdf
Zibechi, R. (2005). Genealogía de la revuelta, argentina: la sociedad en movimiento. likiniano elkartea.
Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América latina en movimiento. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Zibechi, R. (2012, 20 de noviembre). Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina, [sesión de conferencia]. Bilbao, España. http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2013/03/Zibechi-Raul-Articulo-anuario-2012.pdf
Artículos similares
- Laura Sánchez Arévalo, Lyda Shirley Deaza Guáqueta, Televisión comunitaria en Colombia. Caso TV Suesca , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Josefina de Fátima Tranquilin-Silva, Georgia de Mattos, Tejiendo narrativas , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Elizabeth Tiscareño-García, Estudio del caso Cassez en la prensa mexicana a través del framing , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Víctor Luna, La calidad democrática como marco teórico para el estudio de las políticas de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Natalia Aguerre, Lía Gómez, Vigo y el cine: Memorias críticas y creativas del cineclub en La Plata , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Héctor Mauricio Gómez Mora, Arley Loaiza Soto, Blanca Aracely López Rueda, La fotografía, medio para rescatar el valor cultural en los territorios golpeados por el conflicto , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Carlos Samudio, Revisitar la comunicación popular , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Amaranta Cornejo Hernández, Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Martha Garín Montes, Frida V. Rodelo, Absueltos y oprimidos: representación mediática de las personas con discapacidad en México , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Germán Muñoz González, Desafíos y nuevas comprensiones en el campo de la comunicación, educación y tecnología en Abya Yala , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Liliana del Rosario Raigoso Contreras, María Teresa Vargas Rojas, El patrimonio en lo Urbano , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES