Comunicación propia y apropiada de jóvenes wixáritaari en redes sociales digitales
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Alondra Anadary Barba Ramírez, Universidad Iberoamericana Puebla
Maestrante en Comunicación y Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, en México. Colabora en el Programa Indígena Intercultural del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente en Guadalajara (ITESO) México, donde también es profesora del Programa Aplicación Profesional
Contenido principal del artículo
Resumen
En un contexto precarizado por múltiples desigualdades estructurales, entre esas el predominio del imaginario racista por cuenta de las políticas indigenistas y los medios de comunicación hegemónica, la apropiación tecnológica mediante el uso de las redes sociales digitales motiva a la generación wixáritaari más joven a hacer valer su derecho a la comunicación y a la libertad de expresión, con sus propios lenguajes, discursos y temas, con denuncias y posturas frente a problemáticas históricas y emergentes de su comunidad, que les interpelan tanto en las ciudades, como en los espacios virtuales.
Referencias
Anguiano, M. (2018). Jóvenes huicholes migrantes de Nayarit. Los huicholes o wixáritári: entre la tradición y la modernidad. Antología de textos 1969-2017. (Pp. 141-150). (1) México, CNDH.
Autoría Colectiva (2018). El quehacer de la comunicación desde los pueblos originarios (cómo no estamos meando fuera de la bacinica). Artículo original inédito.
Barba, A. y Cruz, S. (2011). Estudiantes wixáritari del Bachillerato Intercultural de Tateikie, Jalisco. En Bertely, M., Saraví, G., y Abrantes, P.(coord.). Voces de Jóvenes Indígenas. Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México, pp.48-59. D.F, México: UNICEF: CIESAS.
Barba, A., y Enríquez, T. (15 de agosto de 2020). Jóvenes wixáritari: retos en la conservación de su cultura. La Jornada del Campo, (155), p.14.
Barba, A., Landey, R., Hernández, O. (junio de 2014). La alternativa educativa intercultural wixárika. Complexus (4), pp. 53–70.
Castells-Talens A (2016). Cuestionando al ‘maya permitido’: Medios, dominación e imaginarios nacionales en la Península de Yucatán. Claudia Magallanes-Blanco y José Manuel Ramos Rodríguez (Eds). Miradas Propias. Pueblos Indígenas, Comunicación y Medios en la Sociedad Global. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla, pp. 59–89.
Consejo Regional Indígena del Huila. (2013). La comunicación propia, una forma simbólica y natural de la voz de los pueblos. Vientos de Comunicación. (6 abril). https://www.crihu.org/2013/06/la-comunicacion-propia-una-forma.html
Domínguez, F. (2013). La comunidad transgredida: los zoques en Guadalajara. Un estudio entre indi@s urbanos. Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara.
Flores, J. C. (13 de agosto de 2020). Los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Cholollan. Otras voces, otra historia. Recuperado de: https://fmcholollan.org.mx/los-pueblos-indigenas-como-sujetos-de-derecho publico/#:~:text=En%20la%20reforma% 20constitucional%20de,petr%C3%B3leo%2C%20una%20carretera%2C%20etc
Gómez, F., Ávalos, S., Ramírez, B., Ramírez, J., y Escobedo, J. (2010). La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Culturas, VI, (12), 117-146.
González, J. (25 de octubre de 2016). La comunicación propia como herramienta estratégica. Caminando hacia la III Cumbre Continental del Abya Yala. Mugarik Gabe. https://www.mugarikgabe.org/es/2016/10/27/4655/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010) “Indicadores básicos de la agrupación huichol” [base de datos en línea], México, https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_ basica/estadisticas2010/pdf/agrup aciones/huichol.pdf [12 de mayo de 2018].
López, W. (17 de febrero de 2021). Hablemos de Hikuri (peyote) con Kupuri Bonilla. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ke0qoLSgsqE
Magallanes, C. (En prensa). Communication from a Latin American Indigenous Perspective (Capítulo de libro). Oxford University Press.
Paredes, I. (23 de noviembre de 2013). La comunicación propia, instrumento de resistencia frente a la colonización tecnológica. Consejo Nacional Indígena del Cauca. [Nota]Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/la-comunicacion-propia-instrumento-de-resistencia-frente-a-la-colonizacion-tecnologica/
Rodríguez C., Quiles, L., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios, 15(2), 133-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6541 5209
Rojas, A. (2012). Escolaridad y política en interculturalidad. Los jóvenes wixáritari en una secundaria de huicholes, México: CIESAS, ITESO y UdeG.
Rosas, I. y Carrillo, J. (2019) Discusión sobre el concepto de juventud en México. Una aproximación cualitativa con estudiantes de nivel superior de la comunidad wixárika. En Olaza, M., Arocena, F., y Sandoval, E. (coord.), Sociología de la Cultura, Arte e Interculturalidad, pp. 41- 64. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Soto, A. (2010). ¿Jóvenes o juventudes? (Capítulo inédito de tesis en posesión de la autora). Universidad Autónoma Metropolitana
S.J. Taylor y R. Bodgan (1984). “Introducción. Ir hacia la gente”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica Universidad. México.
Unda, R. y Muñoz, G. (2011). La condición juvenil indígena: elementos iniciales para su construcción conceptual. Última década (34), 33-5
Urteaga, M. (2008). Jóvenes e indios en el México contemporáneo. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. 6 (2). Pp 667-708. http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
Artículos similares
- María Laura Agüero, Ana Müller, Comunicación y territorio: Resistencias en el noreste argentino , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Diana Paola Garcés Amaya, Colonización campesina, división sexual del trabajo y acceso de las mujeres a la tierra: Aproximaciones al caso de las mujeres rurales de Tillavá , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Germán Muñoz González, Desafíos y nuevas comprensiones en el campo de la comunicación, educación y tecnología en Abya Yala , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Michael Hanke, Sociedad de la información y cultura mediática contemporánea: la contribución de Vilém Flusser , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Magdalena Doyle, El derecho de la comunicación con identidad. Aportes de los debates indígenas en Argentina para pensar la noción de derechos a la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Juan David Jaramillo Flórez, La casa de hace tiempos. Una lectura de los sujetos y las arquitecturas en la novela Hace tiempos de Tomás Carrasquilla , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Cristian Secul Giusti, La libertad en el rock-pop argentino una representación de aislamiento y escape , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
- Óscar Javier Bermúdez Bolívar, Cuando la nación se escribe hablando el caso de la Escuela Audiovisual Infantil De Belén De Los Andaquíes , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
- Germán Hasicic, La construcción de la rivalidad River-Boca símbolos, discursos y rituales del hinchismo en el proceso de popularización del fútbol , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
- Gladys Ortíz Henderson, María Guadalupe González Lizárraga, Rocío López González, Participación digital universitaria: una mirada desde la perspectiva de género en tres contextos mexicanos , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.