Televisión y género: un análisis desde la perspectiva de los niños y las niñas
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el propósito de establecer el conocimiento acerca del género que están adquiriendo los niños y las niñas a través de la televisión, se invitó a 4 niños y 4 niñas de segundo grado de primaria a un taller en el que proporcionaron información sobre sus hábitos de consumo televisivo y sobre las características de sus programas y personajes preferidos. Adicionalmente, los participantes examinaron el contenido de sus programas preferidos, teniendo en cuenta como categorías para el análisis del género: a) las actividades que se representan en los mensajes y que ilustran la división sexual del trabajo en términos de roles productivos, reproductivos y de participación comunitaria; b) las características emocionales que los participantes perciben de los personajes del programa elegido; c) las relaciones de poder que se representan y que se expresan a través de la posición que ocupan los personajes en la trama y la manera como resuelven los conflictos, toman decisiones y participan en las actividades. Se encontró que las interpretaciones de género que realizaron los niños y las niñas de sus programas preferidos dan cuenta de fuertes estereotipos de género y actitudes sexistas. Su apreciación de los personajes de sus programas preferidos evidencia que en las producciones televisivas persiste la elección de roles femeninos y masculinos fuertemente estereotipados, opuestos y complementarios, lo cual les impide acceder a modelos de identificación diversos en los que la masculinidad no esté asociada, exclusivamente, con la violencia y el ejercicio del poder y la feminidad con la belleza física, la expresión emocional y las relaciones sociales.
Referencias
Artículos similares
- Tomás Vásquez A, Capital televisivo y otros conceptos para pensar los usos de la televisión en la familia , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 3 (2004): enero-junio
- María C Asqueta Corbellini, Clarena Muñoz Dagua, Betty Martínez Ojeda, La telenovela: ¿ritualización antidemocrática del espacio público? , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Juan José Plata, Ciencias sociales, género y cultura: Los nuevos desafíos para la investigación , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Angela Rojas, Género y medios de comunicación: más allá del sexo , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- María Cristina Asqueta Corbellini, Clarena Muñoz Dagua, Miriam Casco, Los estudiantes universitarios y los discursos: la posibilidad de una neogramática. , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- Ethna Yanira Romero Garzón, La televisión en el escenario educativo , MEDIACIONES: Vol. 6 Núm. 8 (2008): enero-diciembre
- María Cristina Asqueta Corbellini, La Antinovela de los sesenta , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 1 (2003): enero-junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.