Comunicación educativa y medios digitales Herramientas para la participación y el empoderamiento ciudadano en el uso racional del agua
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
John Gómez
Grupo de investigación Medios, Comuni-cación y Cultura
Universidad Mariana
Pasto, Colombia
Hidalgo Paz, Marcela
Grupo de investigación Medios, Comuni-cación y Cultura
Universidad Mariana
Pasto, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo evidencia el resultado de la estrategia de comunicación educativa denominada “Territorio InaGOTAble”, formulada con el ob-jetivo de contribuir al empoderamiento estratégico de la ciudadanía hacia el uso racional del recurso hídrico, en el marco del programa “Escuela del Agua, Territorio y Paz” de la Empresa de Obras Sanita-rias del municipio de Pasto- Colombia- EMPOPASTO S.A. E.S.P., al sur de Colombia. La estrategia se desarrolló aplicando dos tipos de diag-nóstico: uno, de carácter social, mediante el desarrollo de un foro de participación ciudadana; y otro, de tipo corporativo, mediante el acer-camiento profundo al programa “Escuela del Agua, Territorio y Paz”, liderado por la subgerencia Socio-Ambiental de la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto. Mediante la planificación estratégica de la comu-nicación a partir de medios digitales, se generaron piezas gráficas y audiovisuales con contenidos educativos innovadores, los cuales permitieron descubrir nuevas dinámicas de consumo y del uso racional del agua, hecho que permitió aproximar la gestión empresarial a los ciudadanos. Por su parte, la ciudadanía participó activamente en la estrategia pedagógica, generando una corresponsabilidad en la ges-tión de la comunicación, frente al uso racional del recurso hídrico.
Referencias
Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa
Apolo, D; Báez, V; Pauker, L y Pasquel, G (2017). Gestión de Comunicación.
Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. En Revista La-tina de Comunicación Social, 72, 521 - 539. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/072paper/1177/27es.html
Asociación Española de Coaching Ejecutivo - Organizativo y Mentoring, España (2016). Marco ético. AECOP.
Bembibre, C. (2011 abril 21). Definición de infografía. En: Definición ABC. Recuperado de http://www.definicionabc.com/comunicacion/infografia.php
Bernal, C. (2000). Proceso de investigación científica en ciencias de la administración. San-ta Fe de Bogotá.
Cabrera, F. V. (2015). Las estrategias de enseñanza mediadas por las TIC, empleadas por los docentes de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria Rodrigo Lara Bonilla de La Llanada. Revista Criterio, 22(1)
Ciberespacio profesional (2011). Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC). Recuperado de https://fuerzaprofesional.wordpress.com/tecnologia-de-la-informa-cion-y-de-la-comunicacion-tic/
Costa, J. (1995). Comunicación corporativa y revolución de los servicios. Editorial Ciencias Sociales Emprende Pyme (2016). ¿Qué es un presupuesto? Recuperado de http://www.empren-depyme.net/que-es-un-presupuesto.html
Empresas de Obras Públicas de Pasto - EMPOPASTO S.A. E.S.P (2016). Informe de Gestión Área Socio Ambiental. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/web/wp-con-tent/uploads/2017/01/InformedeGestionEmpopasto2016.pdf
Empresas de Obras Públicas de Pasto - EMPOPASTO S.A. E.S.P (2018). Quienes somos. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/web/?page_id=10
Empresas de Obras Públicas de Pasto - EMPOPASTO S.A. E.S.P. (2017). Resolución Nú-mero 44 (enero 27) Por medio de la cual se adopta el Plan Estratégico de EMPOPASTO S.A.E.S.P 2017-2020- “Agua para toda la Vida”. Recuperado de http://www.empopasto.com.co/web/wp-content/uploads/2017/12/PLAN-ESTRAT%C3%89GICO-V22.pdf
Escuela del Agua, Territorio y Paz (2016). Informe de Política Institucional. Empresas de Obras Públicas de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P.
Farías, E., Moscoso, M., Rojas, A. y Varas, L. (2013). La responsabilidad social empresarial y su aporte a la cultura. Andros.
Fernández Díaz, M. (2018 junio 27). Definición de “estrategia organizacional”. Recupe-rado de http://www.ehowenespanol.com/definicion-estrategia-organizacional-so-bre_102076/
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Herrera, R. y Pérez, R. (2014). Nueva teoría estratégica: El paradigma emergente para la co-construcción de la realidad. Santillana del Pacífico S.A.
Informática y Cauce (2016). Diagnóstico estratégico. Recuperado de http://es.slideshare.net/informaticafcauce/diagnostico-estrategico
León, J (2017). Etimología subversiva del verbo “comunicar”. En Quórum Académico, vol. 14 (1), 115-125. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199053181005
Lozano, J. (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Edito-rial Trotta.
Meneses, J. D. D. (2010 abril 29). Planeación y organización. Planificación. Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-planeacion-organizacion-planificacion/estrate-gia-tactica
Mercadeo y Publicidad (2012). Plan de medios. Recuperado de http://mercadeoypublici-dad.com/Secciones/Biblioteca/DetalleBiblioteca.php?recordID=7053
Morrós Ribera, J. y Vidal Martinez, I. (2005). Responsabilidad social corporativa (RSC). FC Editorial.
Odgers, G. A. (2010 abril 14). Públicos internos y externos. Recuperado de http://guiller-motec.blogspot.com.co/2010/04/publicos-externos-por-su-parte-son.html
Rodríguez Rowe, V. (2008). Comunicación corporativa: un derecho y un deber. RIL Edito-res.
Teixidó, S. Chavarri, R. y Castro, A. (2002). Responsabilidad social 12 casos empresariales en Chile. PROhumana Ediciones
Tironi, E. y Cavallo, A. (2006). Comunicación estratégica, vivir en un mundo de señales. Aguilar Chilena de Ediciones.
Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Prentice Hall.
Wiener, N. (1998). Cibernética y sociedad. Tusquets.
Artículos similares
- Priya Kapoor, El reto de una democracia planetaria:Vandana Shiva y la relevancia del feminismo tradicional , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Venu Arora, Repensar la comunicación para el desarrollo , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Carlos Del Valle Rojas, Condiciones epistémicas y metametodológicas de la investigación en comunicación , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Ana Carolina Rocha Pessoa Temer, Simone Antoniaci Tuzzo, Por una problematización de los estudios de géneros periodísticos en Brasil: el campo y los medios de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Juan Manuel Rojas P., Uso de las redes sociales em los gobiernos locales de Colombia , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Dorothy Kidd, Justicia social de medios: el caso del movimiento Ocupa , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Sriram Arulchelvan, J. Dinesh Kumar, El impacto de los medios en la comunicación interpersonal de los miembros de la familia , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Claudia Gordillo, Camilo Cifuentes, El transformismo televisivo: postelevisión e imaginarios sociales. , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Claudia Villamayor, Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Clemencia Rodríguez, Melba Quijano, Por una comunicación pensada desde las necesidades de las comunidades , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.