Estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG españolas: de la persuasión a la gestión de las relaciones públicas
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
María del Mar Soria Ibáñez, Universidad de Málaga
Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad,Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga.Contenido principal del artículo
Resumen
Al contrario de lo que sucede en muchos países europeos, la profesionalización de las ONG’s en España no llegaría hasta los años ochenta, coincidiendo con la transición democrática y con la creación de diversos organismos que avalaban la actividad de este tipo de instituciones.
El origen de los departamentos de comunicación, en estas ONG’s hacia los años noventa, presenta una estructura difusa con una clara ausencia de profesionalización. Sin embargo, el incremento en sus presupuestos (gracias a un fuerte apoyo público) las ha llevado a crear unos departamentos de comunicación consolidados.
Por otro lado, el paso de unas estrategias de comunicación centradas en la persuasión, a otras basadas en la gestión de las Relaciones Públicas ya es más que notorio. Ello viene determinado también por la integración de profesionales al servicio de este departamento, que comprenden las necesidades específicas de estas organizaciones.
Dicho lo anterior, y dado que nos encontramos ante un fenómeno sin precedentes, consideramos oportuno profundizar en la estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG’s más importantes de España.
Referencias
Artículos similares
- Elizabeth Miller, En la casa, la cama y la calle: estrategias mediáticas feministas para el compromiso social , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
- Alejandro Sepulveda, Memoria y subjetividad: una relación discontinua entre narrativa y temporalidad para la enunciación del sujeto colectivo , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
- Sandra Massoni, Javier Spagnolo, Evelyn Gerson, Comunicación estratégica: indicadores comunicacionales en la dimensión interaccional , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Alejandro Pinzón, Un espacio antiguo en la captura digital , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Stuart Hall, Unas rutas “políticamente incorrectas” a través de lo políticamente correcto , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Dariel Mena Méndez, Mediaciones y medios de comunicación pública local: una mirada desde cumanayagua , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Nathaly Delgadillo Gutiérrez, Angie Liced Mora León, La comunicación/educación y la educación para la paz fortalecedoras de un espacio alternativo de educación en valores , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Alejandro Camacho, Una mirada retrospectiva a la relación comunicación y desarrollo en américa latina después de segunda mitad del siglo XX , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri, Comunicación alternativa: ante las encrucijadas del discurso desarrollista , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
- David Arnaldo Miján, Formación ciudadana y universidad en Colombia: políticas de cultura y comunicación participativa , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.