Estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG españolas: de la persuasión a la gestión de las relaciones públicas
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
María del Mar Soria Ibáñez, Universidad de Málaga
Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad,Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga.Contenido principal del artículo
Resumen
Al contrario de lo que sucede en muchos países europeos, la profesionalización de las ONG’s en España no llegaría hasta los años ochenta, coincidiendo con la transición democrática y con la creación de diversos organismos que avalaban la actividad de este tipo de instituciones.
El origen de los departamentos de comunicación, en estas ONG’s hacia los años noventa, presenta una estructura difusa con una clara ausencia de profesionalización. Sin embargo, el incremento en sus presupuestos (gracias a un fuerte apoyo público) las ha llevado a crear unos departamentos de comunicación consolidados.
Por otro lado, el paso de unas estrategias de comunicación centradas en la persuasión, a otras basadas en la gestión de las Relaciones Públicas ya es más que notorio. Ello viene determinado también por la integración de profesionales al servicio de este departamento, que comprenden las necesidades específicas de estas organizaciones.
Dicho lo anterior, y dado que nos encontramos ante un fenómeno sin precedentes, consideramos oportuno profundizar en la estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG’s más importantes de España.
Referencias
Artículos similares
- Josefina de Fátima Tranquilin-Silva, Georgia de Mattos, Tejiendo narrativas , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Elizabeth Tiscareño-García, Estudio del caso Cassez en la prensa mexicana a través del framing , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 23 (2019): Julio - Diciembre
- Camilo Andrés Calderón Acero, Industria cinematográfica y exhibición en Colombia: apuntes para una oferta alternativa , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Dorothy Kidd, Extractivismo norteamericano y prácticas comunicativas indígenas , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Natalia Aguerre, Lía Gómez, Vigo y el cine: Memorias críticas y creativas del cineclub en La Plata , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Héctor Mauricio Gómez Mora, Arley Loaiza Soto, Blanca Aracely López Rueda, La fotografía, medio para rescatar el valor cultural en los territorios golpeados por el conflicto , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Nara Lya Cabral Scabin, Discursos sobre el humor, la libertad de expresión y la ofensa en artículos publicado en dos periódicos brasileros entre el 2012 y el 2016 , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Carlos Samudio, Revisitar la comunicación popular , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Verónica Fuenmayor C., Imágenes de la mujer y visiones de mundo en la telenovela. Caso: Voltea pa’ que te enamores , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Carmen Cecilia Sora Sánchez, Muros bogotanos: entre la mirada pasiva y la intervención participativa , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.