Estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG españolas: de la persuasión a la gestión de las relaciones públicas
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
María del Mar Soria Ibáñez, Universidad de Málaga
Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad,Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga.Contenido principal del artículo
Resumen
Al contrario de lo que sucede en muchos países europeos, la profesionalización de las ONG’s en España no llegaría hasta los años ochenta, coincidiendo con la transición democrática y con la creación de diversos organismos que avalaban la actividad de este tipo de instituciones.
El origen de los departamentos de comunicación, en estas ONG’s hacia los años noventa, presenta una estructura difusa con una clara ausencia de profesionalización. Sin embargo, el incremento en sus presupuestos (gracias a un fuerte apoyo público) las ha llevado a crear unos departamentos de comunicación consolidados.
Por otro lado, el paso de unas estrategias de comunicación centradas en la persuasión, a otras basadas en la gestión de las Relaciones Públicas ya es más que notorio. Ello viene determinado también por la integración de profesionales al servicio de este departamento, que comprenden las necesidades específicas de estas organizaciones.
Dicho lo anterior, y dado que nos encontramos ante un fenómeno sin precedentes, consideramos oportuno profundizar en la estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG’s más importantes de España.
Referencias
Artículos similares
- Oscar Miranda, Francisco Javier, Ruben Arnoldo González, Framing Class in the War on Drugs in northern Mexican Media: the cases of Bar Sabino Gordo and Casino Royale , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Amaranta Cornejo Hernández, Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Martha Garín Montes, Frida V. Rodelo, Absueltos y oprimidos: representación mediática de las personas con discapacidad en México , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Adilson Vaz Cabral Filho, La comunicación comunitaria como clave reguladora privilegiada para las políticas nacionales de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Janny Amaya Trujillo, Dinámicas transmediales de construcción de la memoria cultural: Un análisis en torno a la memoria del terremoto de 1985 en México , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- María Laura Agüero, Ana Müller, Comunicación y territorio: Resistencias en el noreste argentino , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Germán Muñoz González, Desafíos y nuevas comprensiones en el campo de la comunicación, educación y tecnología en Abya Yala , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Michael Hanke, Sociedad de la información y cultura mediática contemporánea: la contribución de Vilém Flusser , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Magdalena Doyle, El derecho de la comunicación con identidad. Aportes de los debates indígenas en Argentina para pensar la noción de derechos a la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Cristian Secul Giusti, La libertad en el rock-pop argentino una representación de aislamiento y escape , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.