El valor social de la comunicación visual. Reflexiones educativas de una formación disciplinar emergente.
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Gilberto Goyes
https://orcid.org/0000-0001-6354-728X
Administrador de empresas
Universidad Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Hablar de comunicación visual hace alusión a la imagen y lo visual, a la relación entre imagen y cultura; una relación que posibilita construcciones simbólicas en torno a experiencias, condiciones de vida, identidades, modos de habitar un territorio e imaginarios. Esto posibilita otras formas de construcción de sentido y significado que se sustentan a partir de la relación comunicación-imagen-cultura.
“El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. Empobrecida, oscura, superficial, esta imagen-superficie es toda nuestra experiencia compartida. No compartimos el mundo de otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emerge
una nueva cultura”. (Buck-Morss, 2009, pág. 42).
Es relevante comprender y diferenciar qué significa y no significa la comunicación visual; esto permite determinar diferencias conceptuales para hallar elementos que den mayor pertinencia al subcampo y la disciplina.
Referencias
Ardevol, E., y Muntañola, N. (2014). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial UOC.
Brea, J. L. (2003). Estudios visuales. Nota del editor. Estudios visuales No. 1(1), 6.
Buck-Morss, S. (2009). Estudios visuales e imaginación global. Antípoda, 42.
Buitrago, F., y Duque, I. (2013). Economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo y Puntoaparte Bookvertising.
Costa, J. (2014). Diseño de comunicación visual: el nuevo paradigma, 96.
Estupiñán, A., Solano, A. R., y Torres, M. S. (2014). Lenguaje y significado de la comunicación visual: caso disciplina de comunicación. Actas de Diseño, Vol. 17, (118), 119.
Finkel, M. (8 de Agosto de 2014). Los procesos comunicacionales complejos mediados por las TIC en la comunicación visual mediante la imagen de síntesis en la sociedad del conocimiento. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Frascara, J. (2000). Diseño gráfico y comunicación. Ediciones Infinito.
Goyes Narvaez, J. C. (2003). Horizontes de la comunicación visual contemporánea. La Tadeo, No. 68, Primer Semestre, 52. International Council of Design. (2020, 30 de agosto). ico-D. https://www.icod.org/about/index#defining-the-profession
Martín-Barbero, J. (2020, 30 de agosto). Organización de los Estados Iberoamericanos.
Obtenido de Culturas / Tecnicidades / Comunicación: https://www.oei.es/historico/cultura2/barbero.htm
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Editorial Nordan-Comunidad.
Meggs, P. B. (1991). Historia del diseño gráfico. Trillas.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2003, 30 de diciembre). Resolución número 3436 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Diseños. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Moreno, C. (2014). Apuntes de diseño gráfico. Teoría, enseñanza e investigación. Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL).
Pereira, J. M. (2005). La Comunicación: Un campo de conocimiento en construcción. Investigación y Desarrollo. 13(2), 421.
Rollié, R. O., y Branda, M. J. (2004). La enseñanza del diseño de comunicación visual. Editorial Nobuko. Universidad de Caldas. (2020, 6 de septiembre). Universidad de Caldas. Diseño Visual: https://artesyhumanidades.ucaldas.edu.co/diseno-visual/
Universidad de Medellín. (2020, 30 de agosto). Universidad de Medellín. Comunicación Gráfica Publicitaria: https://udem.edu.co/index.php/2012-10-12-12-56-00/comunicacion-grafica-publicitaria
Artículos similares
- Marta Rizo García, La comunicación interpersonal, gran ausente en el campo académico y educativo de la comunicación. Reflexiones teórico-conceptuales y provocaciones en torno a las redes sociales digitales y la construcción de nuevas formas de colectividad y comunicación , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Gonzalo Ortiz Charry, El campo político en los escolios de Nicolás Gómez Dávila: compilación sistemática y comentarios , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Yulieth Aldana Orozco, Luis Carlos Rodríguez Páez, César Augusto Rocha Torres, La gestión de los conflictos en la radio comunitaria. Un estudio de caso en Sibaté, Cundinamarca , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Alejandro Barranquero Carretero, El desafío de repensar las preguntas: ecología profunda, comunicación y cambio social , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Camilo Calderón Acero, Internet y los nuevos modelos audiovisuales , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Claudia Gordillo, Inmunitas-biopolítica: miedo, poder soberano y libertad. Una aproximación crítica a la propaganda militar en Colombia , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Gonzalo Ortiz Charry, Aproximación crítica sobre la noción de ciudadanía o la ficción de un derecho , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 2 (2003): julio-diciembre
- Rafael Alberto Pérez, ¿Por qué necesitamos una nueva teoría estratégica? , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 2 (2003): julio-diciembre
- Eliécer Pinto Dueñas, Giovanny Leal Roncancio, Los micromedios: una red social para tejer relaciones de desarrollo comunitario , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 2 (2003): julio-diciembre
- César Augusto Rocha Torres, Ciudadanía y Comunicación Cercana , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 2 (2003): julio-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.