Las políticas culturales municipales en los años noventa El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina, 1991 -2003)
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo recupera algunas reflexiones presentes en una investigación que tuvo por objeto la construcción de una cartografía de las políticas públicas culturales durante la década del noventa y principios del 2000. Se propone un análisis de las continuidades o redefiniciones de los sentidos, orientaciones e intervenciones en el campo artístico – cultural por parte de los poderes públicos locales, procurando reconocer aquellas que se insertaban en un marco mayor de acuerdo a condiciones internacionales. Son revisados someramente los debates acerca del carácter que debían asumir las políticas culturales tras el fin de las dictaduras en Sudamérica y su reconversión a partir del proceso de globalización. Se trata de un caso de estudio situado en la ciudad de Córdoba (Argentina) focalizado en el desplazamiento de las propuestas de base nacional hacia estrategias que suponen una revalorización de lo local. Para ello, se consideran los aportes de la Historia Política y Cultural transdisciplinar y un corpus heterogéneo conformado por materiales documentales, fuentes periodísticas y orales.
Referencias
Basile, M. V. (2017) “Refugios de la cultura en el contexto autoritario de la última dictadura militar argentina. El caso del Goethe Institut en Córdoba, Cuadernos de Historia del Arte. 29 (4): 125-151.
Bianchini, F. (1993) “Remaking European cities: the role of cultural policies”, en Bianchini & Parkinson (Eds.) Cultural policy and urban regeneration: the West European experience, Manchester: Manchester UP.
Bianchini, Franco (2004) “A crisis in urban creativity? Reflections on the cultural impacts of globalization and on the potential of urban cultural policies”, International symposium The Age of the City: the Challenges for Creative Cites, Osaka. (en línea) URL: http://artfactories.net/IMG/pdf/crisis_urban_creatvity.pdf
Brunner, J. J. (1985) Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile: FLACSO.
Coelho, T. (2000) Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. México: CNCA / CNDCR, Secretaría de Cultura de Jalisco, Iteso.
García Canclini, N. (coord.) (1987) Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.
Harvey, D. (1989) “Down towns”, Marxism Today 33 (1): 21.
Jordan, R. & Simioni, D.(comp.) (1998) “Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: Propuestas para la gestión urbana”, CEPAL. URL: http://www.eclac.cl/dmaah/gucif/cordag.htm
Mata, M. (1997). Públicos y consumos culturales en Córdoba. Córdoba: CEA UNC.
Mattelart, A. (2002) Historia de la Sociedad de la Información, Bs. As: Paidós.
Marianacci, G. (2000). Descentralización y Desarrollo económico local: Estudio de Caso de la ciudad de Córdoba, Argentina, Santiago de Chile: CEPAL
Monclús Garriga, C. (2005) “La intervención en cultura. Principios que deben regir las políticas públicas”, Actas I Congreso Internacional sobre la Formación de los Gestores y Técnicos de Cultura. Valencia, España. (en línea). URL: http://descarga.sarc.es/Actas2007/CD_congreso/pdf_c%5C8%5C8.4.pdf
Ochoa Gautier, A. M. (2002) “Políticas culturales, academia y sociedad” en Mato, D. (coord.) Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: CLACSO.
O'Donnell, G. & Oszlak, O. [1976] (1981) “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, Bs As: CEDES – CLACSO.
Vich, V. (2019). Desculturalizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI Williams, R. [1981] (1994). Sociología de la cultura, Bs. As.: Paidós.
Yúdice, G. (1998) "Postmodernidad y valores", Estudios Hispánicos 32: 399 -414.
Yúdice, G. (2002) El Recurso de la Cultura. Usos de la cultura en la era global, Barcelona: Gedisa.
Artículos similares
- Cesar Augusto Rocha, Tradición y prospectivas emancipadoras de la educación popular , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Sonia García Oñate, Usos de las tecnologías de la información en comunicación estratégica para la innovación social , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Fabian Andrey Zarta Rojas, Los horizontes disciplinares de la Comunicación Estratégica Integral , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Beatriz Rodríguez Carballosa, Liuska Bao Pavón, Elizabeth Beatriz Velázquez Rodríguez, Mitigar conflictos: Un desafío en las organizaciones , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Alondra Anadary Barba Ramírez, Comunicación propia y apropiada de jóvenes wixáritaari en redes sociales digitales , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Juan Camilo Gómez-Barrera, Estudiar las redes sociales: perspectivas teóricas para un análisis , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Paula Morabes, Comunicación-educación: etapas y transformaciones ante la pandemia de covid-19 en las universidades nacionales de Argentina , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Ana Sofía Ortiz Andrade, Espacios de diálogo intercultural en México y Colombia: el caso del tejido en colectivo como encuentro entre mujeres indígenas y mestizas , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- María José Pérez Cuétara, Bertha Salinas Amescua, Vínculo comunidad-escuela: una mirada desde la concepción indígena del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Angie Julieth Vargas Gonzalez, ¿Cambiar un fusil por un niño? Relatos sobre los sentidos y significados de la maternidad en la guerra , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.