Muros bogotanos: entre la mirada pasiva y la intervención participativa
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
El grafiti y el street art se han emplazado profusamente durante los últimos años en cientos de portones, cerramientos, muros de contención, mobiliario y señalética urbana por toda Bogotá. Este artículo busca dar a conocer características y reacciones en torno a estos tipos de comunicación gráfica alternativa retomado bases conceptuales provenientes de la estética de la recepción, de la semiología y de la historia del arte. Para la recolección de datos se privilegió la
etnografía multilocal. Se presentan dos experiencias que dan cuenta de la vinculación del receptor y su participación en los territorios que cohabita. Una de ellas hace referencia a los coloridos macromurales con formas y metáforas sugestivas sobre cerros de la ciudad; la otra, a la intervención mural, creativa y social que viene desarrollando el proyecto Atrapasueños en algunos colegios públicos de Bogotá.
Referencias
Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte (Trad. Carmen Rada) Caracas. Monte Ávila Editores.
Decreto 529 de 2015. “Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 75 del 2013 y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Decreto 075 de 2013. “Por el cual se promueve la práctica artística y responsable del grafiti en la ciudad y se dictan otras disposiciones”. Registro Distrital 5071 de febrero 25 de 2013.
Departamento Nacional de estadística dane. Recuperado de www.dane.gov.co/
Figueroa, S. F. (2014). El graffiti de firma. Madrid: Editorial Minobitia.
Jiménez, J. (2002). Teoría del arte. Madrid: Editorial Tecnos.
Ley 1801 de 2016. “Por el cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia”. Diario Oficial 49.949 del 29 de julio de 2016.
Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Sánchez, V. A. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación. México: Facultad de filosofía y Letras de la unam.
Silva, T. A. (1986). Una ciudad imaginada. Graffiti /expresión urbana. Bogotá: Ediciones de la Universidad Nacional de Colombia.
Silva, T. A. (2013). Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos estéticos. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Silva, T. A. (2014). Imaginarios, el asombro social. Quito: Editorial Quipus Ciespal.
Warning, R. (1989). Estética de la recepción. Madrid: Visor.
Artículos similares
- Sonia García Oñate, Usos de las tecnologías de la información en comunicación estratégica para la innovación social , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Fabian Andrey Zarta Rojas, Los horizontes disciplinares de la Comunicación Estratégica Integral , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Beatriz Rodríguez Carballosa, Liuska Bao Pavón, Elizabeth Beatriz Velázquez Rodríguez, Mitigar conflictos: Un desafío en las organizaciones , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Alondra Anadary Barba Ramírez, Comunicación propia y apropiada de jóvenes wixáritaari en redes sociales digitales , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Juan Camilo Gómez-Barrera, Estudiar las redes sociales: perspectivas teóricas para un análisis , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Paula Morabes, Comunicación-educación: etapas y transformaciones ante la pandemia de covid-19 en las universidades nacionales de Argentina , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Ana Sofía Ortiz Andrade, Espacios de diálogo intercultural en México y Colombia: el caso del tejido en colectivo como encuentro entre mujeres indígenas y mestizas , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- María José Pérez Cuétara, Bertha Salinas Amescua, Vínculo comunidad-escuela: una mirada desde la concepción indígena del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Angie Julieth Vargas Gonzalez, ¿Cambiar un fusil por un niño? Relatos sobre los sentidos y significados de la maternidad en la guerra , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Miguel López-Calzada, Tierra en los ojos. Introducción a un audiovisual transicional en el caso del monte mancomunado gallego y el documental En todas as mans , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.