El museo de la memoria y el Museo Nacional de Colombia: el arte de exponer narrativas sobre el conflicto armado interno
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Ana Guglielmucci, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina
Doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Adjunta del CONICET y docente del Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ha realizado una estancia posdoctoral en el Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Ha publicado los libros La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre el terrorismo de Estado en la Argentina (2013) y Memorias desveladas: prácticas y representaciones colectivas del encierro por razones políticas (2007). Y ha editado el libro Vivir para contarlo: violencias y memorias en América Latina (2015), junto a Mg. Sigifredo Leal Guerrero. También ha publicado numerosos capítulos de libro y artículos en revistas académicas y de divulgación general.
Artículo derivado de la investigación postdoctoral financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (2014-2015) titulada: “La construcción de representaciones sociales en torno al Estado-Nación: conmemoraciones, museos y sistemas de información. Un análisis comparativo entre Argentina y Colombia”.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se orienta a reflexionar sobre dos procesos museológicos: la renovación del Museo Nacional de Colombia, centrada en la sala Memoria y Nación, y la proyección del Museo Nacional de la Memoria Histórica (MNMH) en el marco de un conflicto armado interno y un proceso de negociación de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A partir de un trabajo etnográfico realizado en la ciudad de Bogotá durante los años 2014 y 2015, analizo algunos de los dilemas museográficos que han surgido en diferentes contextos sociales cuando se busca mostrar o representar procesos históricos de violencia que han marcado de forma determinante a una nación.
Referencias
Artículos similares
- Camilo Ernesto Pérez Quintero, César Augusto Tapias Hernández, Reflexividad, interseccionalidad y decolonialidad en las películas etnográficas del colectivo Pasolini en Medellín sobre la diáspora negra , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Erick García A., Verónica Fuenmayor C., Patriarcado, feminismo y construcciones de género en la ficción especulativa The Handmaid´s Tale , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Diego García Moreno, ¡K-QUÉ-TAL! Fragmentos memoriosos sobre talleres cinematográficos en el Caquetá. Desde La Escuela Audiovisual Infantil hasta los Talleres de la Memoria. , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Valeria Meirovich, Romper las fronteras, buscar al sujeto. Una propuesta teórico-metodológica para el abordaje de la dimensión comunicativa en las prácticas políticas de los movimientos sociales , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Fernando Christin, Producciones transmedia en universidades nacionales argentinas: observaciones sobre sus principales usos en la actualidad , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Bruno Santos N. Dias, Fútbol femenino: género y recepción televisiva en Twitter , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Alejandra Cebrelli, Diversidad sociolingüística en Argentina. Estado de la cuestión , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Marcia Furtado Avanza, Wesley Moreira Pinheiro, Proceso de medición de audiencias de la prensa a través de la interactividad de Facebook en Brasil , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Neyder Jhoan Salazar Torres, Manipulación mediática y tratamiento informativo de las movilizaciones sociales indígenas en Cauca y Huila , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 20 (2018): Enero - Junio
- Laura Sánchez Arévalo, Lyda Shirley Deaza Guáqueta, Televisión comunitaria en Colombia. Caso TV Suesca , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.