Por una problematización de los estudios de géneros periodísticos en Brasil: el campo y los medios de comunicación
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Ana Carolina Rocha Pessoa Temer, Universidade Federal de Rio de Janeiro
Productora de la Universidad Federal do Rio de Janeiro. Doctora y maestra de Comunicación Social de la Universidade Metadista de São Paulo. Investigadora del proyecto Bases Epistemológicas para uma Leitura Crítica da Mídia. Coordinadora del grupo de trabajo Estudios de Periodismo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Profesora del programa del Posgrado en Comunicación de la Facultad de Informação e Comunicação de la Universidade Federal de Goiás.
Simone Antoniaci Tuzzo, Universidade Federal de Rio de Janeiro
Posdoctoranda y Doctora en Comunicación de la Universidade Federal de Rio de Janeiro. Maestra en Comunicación de la Universidade Metodista de São Paulo. Coordinadora del proyecto Bases Epistemológicas para uma Leitura Crítica da Mídia. Investigadora del Centro de Investigação Média e Jornalismo de la UNL. Professora del Programa de Posgrado en Comunicación de la Facultad de Informação e Comunicação de la Universidade Federal de Goiás.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo forma parte de las reflexiones del Grupo de Investigación Bases Epistemológicas para una Lectura Crítica de los Medios, desarrollado por la Universidad Federal de Goiás y la Universidad Federal de Rio de Janeiro en Brasil. El enfoque es una reflexión sobre el concepto de géneros periodísticos y en especial de su uso dentro de la tradición histórica de los géneros periodísticos en Brasil. Se señala la importancia de estudiar los géneros periodísticos a partir de un sesgo crítico, más allá de las clasificaciones didácticas y profesionales, con el fin de tener elementos para la comprensión del periodismo como una actividad integrada en una doble conexión de servicio y actividad con fines de lucro.
Referencias
Artículos similares
- José María Legorburu, Radio, ceros y unos:diez años de digitalización , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- María Teresa Quiroz, Los jóvenes peruanos en un país oral y diverso. Tensiones entre la cultura oral, la escritura y la visualidad electrónica , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- María C Asqueta Corbellini, Clarena Muñoz Dagua, Betty Martínez Ojeda, La telenovela: ¿ritualización antidemocrática del espacio público? , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- César A Rocha T, Bibiana Perilla Triana, Elssy Y Moreno Pérez, Vanessa Forero Rey, Rigoberto Solano Salinas, Los padres en interlocución con la escuela , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Eliana del Rosario Herrera Huérfano, La (re) construcción de lo público y la radiodifusión colombiana , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Francisco Sierra Caballero, José Manuel Moreno Domínguez, La experiencia de presupuestos participativos en la ciudad de Sevilla, metodología de planificación de la comunicación y construcción de la ciudadanía , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Germán Seventi, Aproximación sociolingüística al fenómeno chat , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Sergi Cortiñas Rovira, Nuevas tendencias de la comunicación en España: el flash mob: en el caso de los atentados en Madrid del 11 de marzo de 2004 , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Diva Velásquez, Lo que dice la imagen , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Juan José Plata, Ciencias sociales, género y cultura: Los nuevos desafíos para la investigación , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.