El impacto de los medios en la comunicación interpersonal de los miembros de la familia
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Sriram Arulchelvan, Universidad de Anna
Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias de la Información. Universidad de Anna. Chennai, India. PhD en Media Sciences, College of Engineering Guindy Campus, Universidad de Anna. MBA en Educational Management, Alagappa University. Karaikudi, India. Master en Journalism and Mass Communication, Department of Mass Communication and Journalism. Madurai – Kamaraj University. Madurai, Tamil Nadu, India. BSc en Química, VIvekanandha Arts and Science College, Madurai – Kamaraj University.
J. Dinesh Kumar, Universidad de Anna
Investigador del Departamento de Ciencias de la Información. Universidad de Anna. Chennai. India.Contenido principal del artículo
Resumen
Los medios de comunicación moldean las relaciones entre las personas y los miembros de su familia. Incluso en medio de su apretada y maquínica vida, las personas nunca olvidan fusionar sus actividades con algún medio, durante al menos unas pocas horas al día. Los medios contribuyen de muchas maneras a mejorar la comunicación entre las personas. Por otro lado, su uso excesivo conduce a un deterioro de la comunicación interpersonal y afecta la relación entre los miembros familiares. Una vez en casa, los miembros familiares suelen ocupar su tiempo en actividades que implican el uso de diferentes medios. Es entonces cuando se crea una brecha en la comunicación, que da origen a diversos problemas y provoca grandes trastornos en la relación e interacción familiar. Este estudio busca analizar el impacto de los medios en la familia y descubrir hasta qué punto éstos afectan la comunicación en la familia, cómo modifican el comportamiento de comunicación entre sus miembros y las posibles maneras de solucionar el problema y mejorar la interacción.
Referencias
Artículos similares
- María Cristina Asqueta Corbellini, Lingüística, semiótica y comunicación: La centuria extraordinaria , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 3 (2004): enero-junio
- José María Legorburu, Radio, ceros y unos:diez años de digitalización , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- María Teresa Quiroz, Los jóvenes peruanos en un país oral y diverso. Tensiones entre la cultura oral, la escritura y la visualidad electrónica , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- María C Asqueta Corbellini, Clarena Muñoz Dagua, Betty Martínez Ojeda, La telenovela: ¿ritualización antidemocrática del espacio público? , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- César A Rocha T, Bibiana Perilla Triana, Elssy Y Moreno Pérez, Vanessa Forero Rey, Rigoberto Solano Salinas, Los padres en interlocución con la escuela , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Eliana del Rosario Herrera Huérfano, La (re) construcción de lo público y la radiodifusión colombiana , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Francisco Sierra Caballero, José Manuel Moreno Domínguez, La experiencia de presupuestos participativos en la ciudad de Sevilla, metodología de planificación de la comunicación y construcción de la ciudadanía , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Germán Seventi, Aproximación sociolingüística al fenómeno chat , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 4 (2004): julio-diciembre
- Sergi Cortiñas Rovira, Nuevas tendencias de la comunicación en España: el flash mob: en el caso de los atentados en Madrid del 11 de marzo de 2004 , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Diva Velásquez, Lo que dice la imagen , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.