Historiar la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: aportes para un estado del arte

Contenido principal del artículo

Santiago Pérez Tamayo

Resumen

Este artículo de revisión presenta un estado del arte de las investigaciones que desde el campo de la historia de la educación y la pedagogía se han ocupado de la historia de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Metodológicamente se recurrió a la lectura temática para analizar los debates que se han venido dando desde 1991 hasta 2019 en torno a la historia de la enseñanza de las ciencias naturales, en el marco de las relaciones que se tejen entre la escuela y la apropiación del conocimiento científico. En los resultados se evidencia la consolidación de la historia de la ciencia y la historia de la educación en ciencias como corrientes históricas que se han ocupado de la enseñanza de las ciencias naturales. Se concluye que la historia de la enseñanza de las ciencias naturales ha sido invisibilizada, precarizada  y fragmentada por parte de la historia de las ciencias.

Citas

Adúriz-Bravo, A. (2001). La historia de la enseñanza de las ciencias naturales: reflexiones acerca de su emergencia como campo de problemas, a través de una revisión bibliográfica. Revista de Educación, (324), 365-375.

Álvarez Gallego, A. (1996). Y la escuela se hizo necesaria: en busca del sentido actual de la escuela. Magisterio.

Álvarez Gallego, A. (2007). Las ciencias sociales en el currículo escolar: 1930- 1960. Universidad Nacional de Colombia.

Badillo Jiménez, E. R., y Nolasco Ferrer, P. (1996). Desarrollo de la enseñanza de la física en Barranquilla: 1900-1945 [Trabajo de especialización]. Universidad del Atlántico..

Bellanda Galuch, M. T. (2005). Sobre as finalidades das disciplinas escolares: O insino de ci ências na escola pública do século XIX. Revista HISTEDBR Online, campinas, (27), p. 24- 32

Bracco, C., y Provost, J. P. (2013). Poincaré’s viewpoints on the “new mechanics” and their relations to his teaching and scientific practice. Revue d’histoire des sciences, 66(1), 137-165. https://doi.org/10.3917/rhs.661.0137

Castaño Cuéllar, N. C. (2017). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía, 560-586. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586

Cerquera Cuéllar, M. Y. (2019). La apropiación de la física en los estudios superiores de la Nueva Granada: una mirada sobre la enseñanza de la luz, 1779-1826 [Tesis doctoral, Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/13875

Cerquera Cuéllar, M. Y. y. Arboleda L.C. (2015). La enseñanza de la física en los Colegios Superiores de Colombia (1780-1826). Quipu, 17(1), 41-71.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, (295), 59-111.

Chona Duarte, G., Castaño Cuéllar, N. C., Cabrera F. M., Arteta de Molina, J. Valencia, S. y Bonilla, P. A. (2014). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia —una aproximación—. Tecné, Episteme y Didaxis, (4), 5-10. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num4-5686

Cornejo, J. N. (2006). La enseñanza de la ciencia y la tecnología en la escuela argentina (1880-2000): un análisis desde los textos. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 24(3), 357-370.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Pomares-Corredor.

Dos Santos Fernandes, A. V., y Ferreira Serra, M. (2015). Historia de la disciplina escolar Educación ambiental en el municipio de Armação dos Búzios, RJ: entre la necesidad y las condiciones de emergencia de una innovación curricular. Pedagogía y Saberes, (42), 153.165. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys153.165

Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia (vol. 7). Akal.

Gallego, R., Pérez, R. (1997). La enseñabilidad de las ciencias experimentales. En Gallego, R., Pérez, R. La enseñanza de las ciencias experimentales. El constructivismo del caos. Mesa redonda magisterio.

Gallego Badillo, R., y Pérez Miranda, R. (1997). La enseñanza de las ciencias experimentales: el constructivismo del caos. Magisterio.

García, S. V. (2007). Museos escolares, colecciones y la enseñanza elemental de las ciencias naturales en la Argentina de fines del siglo XIX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 14(1), 173-196. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702007000100009

Garritz, A. (2001). La educación de la química en México en el siglo XX. Revista de la Sociedad Química de México, 45(3), 109-114.

Goodson, Ivor F. (1995): “La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la Historia del Currículum”, en: Revista de Educación, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Nº 295, Mayo-Agosto, pp. 7-37.

Guerrero Romero, J. E., y Torres Martínez, G. I. (2015). El currículo de Ciencias Naturales en Colombia, segunda mitad del siglo XX: transformaciones, permanencias y rupturas [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas], http://hdl.handle.net/11349/3468

Hernández, P., y Quintero, G. (2009). Una visión histórica de la biología. Revista de la Universidad de La Salle, (50), 154-159.

Hulin, N. (1984). L'histoire des sciences dans l'enseignement scientifique: aperçu historique. Revue française de pédagogie, (66), 15-27.

Hulin, N. (1998). La place des sciences naturelles au sein de l'enseignement scientifique au XIX e siècle. Revue d'histoire des sciences, 51(4), 409-433.

Hulin, N., y Bilodeau, B. (2002). Les femmes et l'enseignement scientifique. Presses universitaires de France.

Julia, D. (2000). Construcción de las disciplinas escolares en Europa. En J. Ruiz Berrío (Ed.), La cultura escolar en Europa: tendencias históricas emergentes (pp. 45-78). Biblioteca Nueva.

López-Ocón, L. (2010). Los primeros pasos de una ciencia republicana emancipatoria en la América andina. Historia de la Educación, (29), 57-75.

Martín Sánchez, M., Pinto Cañón, y G. Martín, M. T. (2016). Una aproximación a la historia de la enseñanza de la Química en España en niveles no universitarios. Anales de Química, 112(4), 213-141

McCulloch, G. (1998). Historical studies in science education. Estudios en educación científica, (31), 31-53. https://doi.org/10.1080/03057269808560111

Mainer, J. (Agosto del 2010). La historia de las disciplinas escolares: génesis y problemas de un joven campo de investigación. El interés del proyecto Nebraska (FEDICARIA) en el tema. En Seminario de doctorado interinstitucional en educación (pp. 1-40). Universidad Francisco José de Caldas.

Martínez Boom, A. (2011). Memorias de la escuela pública: expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774-1821. Universidad Industrial de Santander.

Martínez Velasco, M. Á. (2015). De las escuelas primarias a las escuelas infantiles: la configuración de un saber escolar para la educación de la tierna edad y de los párvulos en Colombia: 1870-1930 [Trabajo de maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6459/1/MiguelMart%C3%ADnez_primaria_Historia.pdf

Marín Díaz, D. L., y Parra León, G. A. (2017). El poliedro de los saberes escolares. Praxis & Saber, 8(17), 103-123. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7203

Monzón Pinilla, M. del C. y Usón Jaeger A.-H. (1997). Propuestas didácticas innovadoras para la enseñanza de las ciencias físicas, químicas y naturales en el primer tercio del siglo XX en la escuela primaria española. Revista complutense de educación, 8(1), 271-288.

Mora-Osejo, L. E. (1998). Colombia: ciencia, tecnología y educación. [Disertación]. Martes del Planetario, “Colombia: un camino hacia el futuro. (Segundo semestre de 1998). Sociedad Geográfica de Colombia. http://sogeocol.edu.co/documentos/Col_cie_tec.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Informe curricular. Santiago de Chile.

Ossenbach Sauter, G. (2000). La investigación sobre los manuales escolares en América Latina: la contribución del Proyecto MANES. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, (19), 195-203.

Parra León, G. A. (2015). Enseñanza de la aritmética y la geometría en Cundinamarca a finales del siglo XIX. RECME, 1(1), 553-558.

Parra Ortiz, J. M. (2009). La evolución de la enseñanza primaria y del trabajo escolar en nuestro pasado histórico reciente. Tendencias pedagógicas, (14), 145-158.

Quintanilla Gatica, M. (2006). Historia de la ciencia, ciudadanía y valores: claves de una orientación realista pragmática de la enseñanza de las ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 9-23.

Ríos Beltrán, R. (2012). La apropiación de la Escuela Nueva: oleada de modernización en el saber pedagógico en Colombia. En R. Ríos Beltrán y J. Sáenz obregón (Eds.), Saberes, sujetos y métodos de enseñanza: reflexión sobre la apropiación de la escuela nueva en Colombia (pp. 165-190). Universidad Nacional de Colombia.

Ríos Beltrán, R., y Cerquera Cuéllar, M. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 16(22), 157-172.

Roa, P. A. (2011). Historia de la biología en la escuela colombiana: una mirada genealógica entre 1900 y 1930. Bio-grafía, 543-559. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia543.559

Rodríguez Rave, L. M. (2011). Las matemáticas en la escuela primaria colombiana: contribuciones a una historia sobre su enseñanza [Trabajo de maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6965/1/LorenaRodrigue_2011_matematicasescuela.pdf

Rojas, C., y Martínez, H. (1993). Escuela Nueva Program in Colombia: characteristics of effective schools and issues related to going to scale. Mimeo; Technical Department, Latin America and the Caribbean Region; The World Bank.

Rzedowski, J. (1981). Un siglo de la botánica en México. Botanical Sciences, (40), 1-14. https://doi.org/10.17129/botsci.1183

Saladino García, A. (2015). Elementos para una teoría latinoamericana sobre historia de la ciencia. Universidad Autónoma del Estado de México.

Sánchez, C. H. y Albis, V. (2012). Historia de la enseñanza de las matemáticas en Colombia. De Mutis al siglo XXI. Quipo 14 (1), 109-157.

Simon, J. (2011). Communicanting physics: the production, circulation and appropiation of Ganot’s textbooks in France and England, 1851-1887. Pickering & Chatto.

Saldarriaga Vélez, Ó. (2005). “Nova et vetera”: o de cómo fue apropiada la filosofía neotomista en Colombia 1868-1930 (catolicismo, modernidad y educación desde un país pos-colonial latinoamericano) [Disertación doctoral, Université Catolique de Lovain]. http://hdl.handle.net/2078.1/4881

Sánchez, L. A., y Serrato Rodríguez, D. (2011). Acercamientos a la biología en la escuela desde la historia: una mirada a lo vivo ya la vida desde la pedagogía como posibilidad de los saberes escolares. Bio-grafía, 21-29. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia21.29

Serrato Rodríguez, D. (2011). La botánica en el marco de las ciencias naturales: diversas miradas desde el saber pedagógico. Bio-grafía, 4(6), 35-50. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.6bio-grafia35.50

Tovar Bernal, L. (2013). Religión y ciencia en la escuela 1863-1930 [Trabajo de maestría]. Universidad pedagógica Nacional.

Viñao, A. (2013). Historia de las disciplinas, profesionalización docente y formación de profesores: el caso español: el caso español .History of Education and Children´s literature VIII (1) 365-379.

Weldon, S. (Ed.). (2014). Isis current bibliography of the history of science and its cultural influences 2014. Isis, 105(S1), Current Bibliography, i-301. https://doi.org/10.1086/680345