El seminario más antiguo de complejidad en América Latina

Contenido principal del artículo

Carlos Eduardo Maldonado

Resumen

Este artículo presenta la historia del seminario más antiguo  en América Latina sobre complejidad; específicamente, sobre ciencias de la complejidad. Como metodología se basa en la autoetnografía. Se presenta su historia, sus contenidos, dinámicas y futuro previsible. Se estudiaron experiencias semejantes de complejidad en América Latina y no se encontró ni continuidad o antigüedad, ni productos evidentes de un seminario análogo. La conclusión a la que se llega es que un seminario de investigación vale por dos características: su permanencia en el tiempo y los productos que presenta. En investigación existen dos clases de productos: tangibles e intangibles. La bibliografía al final da cuenta de productos tangibles; es decir, libros, capítulos de libro, artículos. Un producto intangible consiste en la producción de clases o actividades semejantes.

Citas

Borrero-Cabal, A. (2008). La Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias Tomo II. Historia
universitaria: la universidad en Europa desde la Revolución Francesa hasta 1945. Pontificia Universidad Javeriana.
Figueroa, C. (2016). El seminario alemán, aporte pedagógico e investigativo en la formación del docente colombiano. Educação & Formação, Fortaleza, 1(1), 3-37. http://dx.doi.org/10.25053/edufor.v1i1.1604
Maldonado, C.E. (Ed.) (2001). Visiones sobre la complejidad. Editorial Universidad El Bosque.
Maldonado, C.E. (Comp.) (2005). Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad. Editorial Universidad Externado de Colombia.
Maldonado, C.E. (Ed.) (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicaciones. Editorial Universidad Externado de
Colombia.
Maldonado, C.E. (Ed.) (2009a). Complejidad: Revolución científica y teoría. Editorial Universidad del Rosario.
Maldonado, C.E. (Ed.) (2010). Fronteras de la ciencia y complejidad. Editorial Universidad del Rosario.
Maldonado, C.E. (Ed.) (2012). Derivas de complejidad. Fundamentos científicos y filosóficos. Editorial Universidad
del Rosario.
Maldonado, C.E. (Ed.) (2013a). Derivas de complejidad. Aplicaciones y mediciones. Editorial Universidad del
Rosario.
Maldonado, C.E. (Ed.) (2013b). Derivas de complejidad. Ciencias sociales y tecnologías convergentes. Editorial
Universidad del Rosario.
Maldonado, C.E. (2015). Pensar. Lógicas no-clásicas (2ª ed.). Editorial Universidad El Bosque.
Maldonado, C.E., Forero, E., López, C.E. (Eds.) (2009b). Complejidad de la arqueología y el turismo cultural:
territorios, sostenibilidad y patrimonio. Editorial Universidad del Rosario.
Pérez Puentes, J. R., (2010). “El seminario alemán una estrategia pedagógica para el estudiante”, en: Cultura, Educación y Sociedad vol.1, No. 1, abril, págs. 107-112. file:///C:/Users/cemca/Downloads/920-Texto%20del%20
art%C3%ADculo-3356-1-10-20160421%20(1).pdf
Quevedo, E., Pérez, R., Miranda, N., Eslava, J. C., Hernández, M., (2008). Historia de la medicina en Colombia. De la
medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica. Tomo II: (1782-1867). Editorial Universidad del Rosario.
Quevedo, E., Pérez, R., Miranda, N., Eslava, J.C., Hernández, M. (2007). Historia de la medicina en Colombia. Tomo I:
Prácticas médica en conflicto (1492-1782). Editorial Norma.
Reynoso, C. (2006a). Complejidad y caos: una exploración antropológica. Sb.
Reynoso, C. (2006b). Antropología de la música: de los géneros tribales a la globalización. Vol. 2, Teorías de la
complejidad. Sb.
Reynoso, C. (2009). Modelos o metáforas: crítica de la epistemología de la complejidad de Edgar Morin. Sb.
Starr, L.J. (2010). The Use of Auto-Ethnography in Educational Research: Locating Who We Are and What We Do.
Canadian Journal for New Scholars in Education, 3(1), 1-10. https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/cjnse/article/view/30477