La investigación praxeológica un enfoque alternativo

Contenido principal del artículo

Carlos Germán Juliao Vargas

Resumen

En el artículo reflexiono sobre el aporte de la implementación del método praxeológico en los procesos formativos. Para ello, primero, distinguiré la investigación praxeológica como un enfoque metodológico alternativo para las ciencias humanas y sociales. Segundo, reconoceré la investigación praxeológica como una investigación de acción, basada en las teorías usadas. Tercero, destacaré el papel protagónico del Yo en la construcción de la investigación. Cuarto, desarrollaré la dinámica del modelo reiterativo praxeológico para comprender el curso de la investigación, y termino con mis grandes aprendizajes que presento a modo de conclusiones en el orden de los aspectos positivos y negativos de la forma de evaluar a mis estudiantes.

Citas

Argyris, Ch. (1999). Conocimiento para la acción. Ediciones Granica.
Argyris, Ch., y Schön, D. (1999). Théorie et pratique professionnelle. Comment en accroître l’efficacité. Éditions
Logiques.
Baribeau, C. (2005). L’instrumentation dans la collecte de données: le journal de bord du chercheur. Recherches qualitatives, Hors série, 2, 98-114.
Blais, M., y Martineau, S. (2006). L’analyse inductive générale: description d’une démarche visant à donner un sens à des données brutes. Recherches qualitatives, 26(2), 1-18.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?” Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/49
Cerletti, A. (2012). La evaluación en Filosofía. Aspectos didácticos y políticos. Educar em Revista, 46, 53-68.
Dolbec, A., y Clément, J. (2004). La recherche-action. En B. Gauthier (Éd.), Recherche sociale: de la problématique à la collecte de données (pp. 467-496). Les Presses de l’Université du Québec.
Gauthier, B. (2004). Recherche sociale. De la problématique à la collecte de données. Presses de l’Université du Québec.
Ibáñez, T. (1996). Algunos comentarios en torno a Foucault. En T. Ibáñez, Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología (pp. 43-60). UNAM.
Julaio, C. G. (2009). ¿Vivir filosóficamente? Praxeología cuestión humana. https://carlosgjuliao.blogspot.com/2019/01/vivirfilosoficamente.html
Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. UNIMINUTO.
Juliao, C. G. (2013). Acompañar el cambio, un proceso praxeológico. Polisemia, 9(16), 112-119. https://doi.org/
10.26620/uniminuto.polisemia.9.16.2013.112-119
Juliao, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. UNIMINUTO.
Juliao, C. G. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. UNIMINUTO.
Juliao, C. G. (2019). ¿Qué tipo de pedagogía necesita un pedagogo? En J. Díaz y O. Espinel (comp.), Fragmentos: leer, traducir, dialogar. UNIMINUTO.
L’Hôtellier, A., y St-Arnaud, Y. (1994). Pour une démarche praxéologique. Nouvelles pratiques sociales, 7(2), 93-109.
Mandeville, L. (2010). Le bonheur extraordinaire des gens ordinaires. La psychologie positive pour tous. Éditions de l’Homme.
Miles, M., y Huberman, M. (2003). Analyse des données qualitatives (2e éd.). De Boeck Université.
Mucchielli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Editorial Síntesis.
Paillé, P. (1994). L’analyse par théorisation ancrée. Cahiers de recherche sociologique, 23, 147-181.
Paillé, P., y Mucchielli, A. (2003). L’analyse qualitative en sciences humaines et sociales. Armand Colin.
Passeggi, C. (2010). Escritura de sí: presión institucional y seducción autobiográfica. En C. Passeggi y E. Souza (orgs.) (2010), 2/Memoria docente, investigación y Formación. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA/CLACSO.
Pilon, J. M. (2005). L’accompagnement d’une recherche praxéologique de type science-action. En C. Landry, y J.M. Pilon, Formation des adultes aux cycles supérieurs (pp. 69-99). Presses de l’Université du Québec.
Pilon, J. M. (2008). Analyse praxéologique. Département des sciences humaines, Université du Québec à Rimouski.
Poupart, J., Deslauriers, J., Groulx, L., Laperrière, A., Mayer, R., y Pires, A. (1997). La recherche qualitative. Enjeux épistémologiques et méthodologiques. Gaëtan Morin.
Quéré, L. (1991). D’un modèle épistémologique de la communication à un modèle praxéologique. Réseaux, (46-47), 69-90.
Rhéaume, J. (2002). Changement. En J. Barus-Michel, E. Enriquez, y A. Levy (dir.), Vocabulaire de psychologie,
références et positions (pp. 65-72). ERES.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rogers, C. (2005). Le développement de la personne (2e éd.). InterEditions
Schön, D.A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
St-Arnaud, Y. (2009). L’autorégulation: pour un dialogue efficace. Les Presses de l’Université de Montréal.
St-Arnaud, Y., Mandeville, L., Bellemare, C. (2002). La praxéologie. Interactions, 6(1), 29-48.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/basesinvestigacion-cualitativa.pdf
Vermersch, P. (2006). L’entretien d’explicitation. ESF Éditeur.

Artículos más leídos del mismo autor/a