Spaces of intercultural dialogue in Mexico and Colombia: the case of collective weaving as an encounter between indigenous women and mestizas
Main Article Content
Abstract
In what situations would we have the opportunity to get to know each other, indigenous and mestizo women? What are the spaces where we exchange glances? Do these moments and spaces allow us to know who the other woman in front of me is? From a methodology guided by feeling and dialogue, with interviews and participant observation in intercultural processes, it was possible to conceive the weaving as a metaphor for dialogue and the construction of a discourse, to explain the importance of communication in an existential sense and in its possibility of weaving deeper, transcendent and mutually collabora-tive relationships, beyond sociocultural differences.
References
Acuerdos de San Andrés. (2004). Material informativo de apoyo a la consulta.
Convocada por el EZLN sobre la Ley elaborada por la COCOPA en materia de derechos y cultura indígena. Folleto 2. CEP/FOCA.
Alsina, M. R. (2011, abril, 29). La comunicación intercultural. Portal de la comunicación. http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/1_esp.pdf
Argueta, A. (2021). Articulación de saberes en las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. México: UNAM, Gobierno de la República del Salvador, Consejo Internacional de la Ciencia.
Binimelis-Espinoza, H., Roldán, T, A. (2017). Sociedad, Epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Revista Convergencia. Vol. 24, pp. 1405-1435.
Bloch, E. (2019). Herencia de esta época. España: Tecnos.
De Sousa Santos, B (2020). Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del sur. México: Akal.
De Vallescar, D. (2001). El estado de la cuestión. Coordenadas de la interculturalidad. Revista Dialogo Filosófico. Vol. 51, pp.386-410.
Esquivias, J. (2008). México profundo: Una civilización negada. Asequias 45. http://itzel. lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias45/A45unacivilizacionnegada35.pdf
Fornet Betancourt, R. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Ciudad de México, México: Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores.
Galeano, E. (2001). Tejidos. En Tejidos. [CD]. Montevideo, Uruguay: Ayuí Tacuabé.
Galeano, E. (2013). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid, España: Siglo XXI.
Giménez, G. M. (2002). Paradigmas de identidad. En Chihu, A. (Ed.) Sociología de la identidad (pp. 35-62). Miguel Ángel Porrua y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Gómez Izquierdo, J., Sánchez, M. E. (2011). La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla.
Hernández, P F. (2020). Metabolismo social y desarrollo humano. México: BUAP
Huberman, M. A. y M.B. Miles (1994). Manejo de datos y métodos de análisis. En Denzin, N. y Y. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 253-301). Londres, Sage (Traducción resumida de J. García Hamilton, Documento Nro. 1 de la cátedra Sautu de Metodología de la Investigación Social I, II y III de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires).
Holloway, J. (2018). We are the crisis of capital. USA: PM PRESS
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. México: Plaza y Valdés.
Lenkersdorf, C. (2020). Interdisciplina en temas de relevancia social. México: MAPorrua.
Lozano, M. C., Carrillo, A. P. y Páez M. C. (2017). Apropiación de Medios de Comunicación Occidentales & Pueblos Indígenas: El Surgimiento de un Discurso Diferencial. Tesis de pregrado. Universidad del Norte, Colombia.
Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. México: Siglo XXI
Luque, D. Gay, C. Ortiz, B. (2020). Complejos bioculturales de México. México: BUAP.
Martínez, M. Angulo, A. (2016). El mensaje está en el tejido. México: Futura textos.
Moreno, J. L. (2016). Elementos esenciales para el diálogo intercultural e interpersonal de los mestizos con los indígenas. Estudio de casos en México. Tesis Doctoral. Universidad de las Américas Puebla, Puebla.
Ojinaga, B. (2020). Tejiendo nuevas narrativas: los retos de hacer presente la voz de las tejedoras en los centros textiles en México y Perú. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. L, Núm. 1, pp. 9-29.
Olivé, L. (2008). Interculturalismo y justicia social. México: Universidad Autónoma de México.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lanfer (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp. 201-246). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Ruiz, G. (2002). Lo “propio”, lo “ajeno” entre cultura indígena y la mestiza en la relación jerárquica. En: Interculturalidad, Sociedad Multicultural y Educación Intercultural (pp. 105-118), México: Castellanos editores.
Sánchez, M. E. (2016). Pensamiento crítico e identidad nacional. El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista. Texto presentado en el Seminario: Pensamiento crítico frente a la hidra capitalista en CIDECI, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Toledo, V. (2019). Los Civilizionarios. Repensar la modernidad desde la ecología política. México: UNAM JP Editores.
Urbina, F. (2013). Notas para un diálogo de saberes. Bogotá, Colombia. http://www.artesa niasdecolombia.com.co:8080/Docuemntos/Contenido/9067_notas_para_un_dialogo_de_saberes.pdf.