Espacios de diálogo intercultural en México y Colombia: el caso del tejido en colectivo como encuentro entre mujeres indígenas y mestizas

Contenido principal del artículo

Ana Sofía Ortiz Andrade

Resumen

¿En qué situaciones tenemos oportunidad de conocernos mujeres indígenas y mestizas? ¿Cuáles son los espacios en donde cruzamos miradas? ¿Nos permiten estos momentos y espacios saber quién es la otra frente a mí? Desde una metodología guiada por el sentir y el diá-logo, con entrevistas y observación participante en procesos de inter-culturalidad, fue posible llegar a concebir el tejido como metáfora del diálogo y de construcción de un discurso, para explicar la importan-cia de la comunicación en un sentido existencial y en su posibilidad de trenzar relaciones más profundas, trascendentes y de colabora-ción mutua, más allá de las diferencias socioculturales.

Biografía del autor/a

Ana Sofía Ortiz Andrade, Universidad Iberoamericana Puebla

Licenciada en diseño textil y magistra en comunicación y cambio social, con mención honorífica en ambas forma-ciones. Profesora en la Licenciatura de Diseño Textil y directora y coordinadora de Sinergia Cholula y Sinergia, Ciudad de México.

Citas

Acuerdos de San Andrés. (2004). Material informativo de apoyo a la consulta.

Convocada por el EZLN sobre la Ley elaborada por la COCOPA en materia de derechos y cultura indígena. Folleto 2. CEP/FOCA.

Alsina, M. R. (2011, abril, 29). La comunicación intercultural. Portal de la comunicación. http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/1_esp.pdf

Argueta, A. (2021). Articulación de saberes en las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. México: UNAM, Gobierno de la República del Salvador, Consejo Internacional de la Ciencia.

Binimelis-Espinoza, H., Roldán, T, A. (2017). Sociedad, Epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Revista Convergencia. Vol. 24, pp. 1405-1435.

Bloch, E. (2019). Herencia de esta época. España: Tecnos.

De Sousa Santos, B (2020). Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del sur. México: Akal.

De Vallescar, D. (2001). El estado de la cuestión. Coordenadas de la interculturalidad. Revista Dialogo Filosófico. Vol. 51, pp.386-410.

Esquivias, J. (2008). México profundo: Una civilización negada. Asequias 45. http://itzel. lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias45/A45unacivilizacionnegada35.pdf

Fornet Betancourt, R. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Ciudad de México, México: Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores.

Galeano, E. (2001). Tejidos. En Tejidos. [CD]. Montevideo, Uruguay: Ayuí Tacuabé.

Galeano, E. (2013). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid, España: Siglo XXI.

Giménez, G. M. (2002). Paradigmas de identidad. En Chihu, A. (Ed.) Sociología de la identidad (pp. 35-62). Miguel Ángel Porrua y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Gómez Izquierdo, J., Sánchez, M. E. (2011). La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla.

Hernández, P F. (2020). Metabolismo social y desarrollo humano. México: BUAP

Huberman, M. A. y M.B. Miles (1994). Manejo de datos y métodos de análisis. En Denzin, N. y Y. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 253-301). Londres, Sage (Traducción resumida de J. García Hamilton, Documento Nro. 1 de la cátedra Sautu de Metodología de la Investigación Social I, II y III de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires).

Holloway, J. (2018). We are the crisis of capital. USA: PM PRESS

Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. México: Plaza y Valdés.

Lenkersdorf, C. (2020). Interdisciplina en temas de relevancia social. México: MAPorrua.

Lozano, M. C., Carrillo, A. P. y Páez M. C. (2017). Apropiación de Medios de Comunicación Occidentales & Pueblos Indígenas: El Surgimiento de un Discurso Diferencial. Tesis de pregrado. Universidad del Norte, Colombia.

Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. México: Siglo XXI

Luque, D. Gay, C. Ortiz, B. (2020). Complejos bioculturales de México. México: BUAP.

Martínez, M. Angulo, A. (2016). El mensaje está en el tejido. México: Futura textos.

Moreno, J. L. (2016). Elementos esenciales para el diálogo intercultural e interpersonal de los mestizos con los indígenas. Estudio de casos en México. Tesis Doctoral. Universidad de las Américas Puebla, Puebla.

Ojinaga, B. (2020). Tejiendo nuevas narrativas: los retos de hacer presente la voz de las tejedoras en los centros textiles en México y Perú. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. L, Núm. 1, pp. 9-29.

Olivé, L. (2008). Interculturalismo y justicia social. México: Universidad Autónoma de México.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lanfer (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp. 201-246). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Ruiz, G. (2002). Lo “propio”, lo “ajeno” entre cultura indígena y la mestiza en la relación jerárquica. En: Interculturalidad, Sociedad Multicultural y Educación Intercultural (pp. 105-118), México: Castellanos editores.

Sánchez, M. E. (2016). Pensamiento crítico e identidad nacional. El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista. Texto presentado en el Seminario: Pensamiento crítico frente a la hidra capitalista en CIDECI, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Toledo, V. (2019). Los Civilizionarios. Repensar la modernidad desde la ecología política. México: UNAM JP Editores.

Urbina, F. (2013). Notas para un diálogo de saberes. Bogotá, Colombia. http://www.artesa niasdecolombia.com.co:8080/Docuemntos/Contenido/9067_notas_para_un_dialogo_de_saberes.pdf.