Own and appropriated communication of Wixáritaari youth in digital social networks

Main Article Content

Alondra Anadary Barba Ramírez

Abstract

In a context precarious by multiple structural inequalities, among them the predominance of the racist imaginary due to indigenous policies and the hegemonic media, technological appropriation through using of digital social networks motivates the younger Wixáritaari generation to assert themselves. their right to communication and free expression, with their own languages, speeches and themes, with complaints and positions in the face of historical and emerging problems of their community, which challenge them both in cities and in virtual spaces.

Author Biography

Alondra Anadary Barba Ramírez, Universidad Iberoamericana Puebla

Maestrante en Comunicación y Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, en México. Colabora en el Programa Indígena Intercultural del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente en Guadalajara (ITESO) México, donde también es profesora del Programa Aplicación Profesional

References

Anguiano, M. (2018). Jóvenes huicholes migrantes de Nayarit. Los huicholes o wixáritári: entre la tradición y la modernidad. Antología de textos 1969-2017. (Pp. 141-150). (1) México, CNDH.

Autoría Colectiva (2018). El quehacer de la comunicación desde los pueblos originarios (cómo no estamos meando fuera de la bacinica). Artículo original inédito.

Barba, A. y Cruz, S. (2011). Estudiantes wixáritari del Bachillerato Intercultural de Tateikie, Jalisco. En Bertely, M., Saraví, G., y Abrantes, P.(coord.). Voces de Jóvenes Indígenas. Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México, pp.48-59. D.F, México: UNICEF: CIESAS.

Barba, A., y Enríquez, T. (15 de agosto de 2020). Jóvenes wixáritari: retos en la conservación de su cultura. La Jornada del Campo, (155), p.14.

Barba, A., Landey, R., Hernández, O. (junio de 2014). La alternativa educativa intercultural wixárika. Complexus (4), pp. 53–70.

Castells-Talens A (2016). Cuestionando al ‘maya permitido’: Medios, dominación e imaginarios nacionales en la Península de Yucatán. Claudia Magallanes-Blanco y José Manuel Ramos Rodríguez (Eds). Miradas Propias. Pueblos Indígenas, Comunicación y Medios en la Sociedad Global. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla, pp. 59–89.

Consejo Regional Indígena del Huila. (2013). La comunicación propia, una forma simbólica y natural de la voz de los pueblos. Vientos de Comunicación. (6 abril). https://www.crihu.org/2013/06/la-comunicacion-propia-una-forma.html

Domínguez, F. (2013). La comunidad transgredida: los zoques en Guadalajara. Un estudio entre indi@s urbanos. Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara.

Flores, J. C. (13 de agosto de 2020). Los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Cholollan. Otras voces, otra historia. Recuperado de: https://fmcholollan.org.mx/los-pueblos-indigenas-como-sujetos-de-derecho publico/#:~:text=En%20la%20reforma% 20constitucional%20de,petr%C3%B3leo%2C%20una%20carretera%2C%20etc

Gómez, F., Ávalos, S., Ramírez, B., Ramírez, J., y Escobedo, J. (2010). La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Culturas, VI, (12), 117-146.

González, J. (25 de octubre de 2016). La comunicación propia como herramienta estratégica. Caminando hacia la III Cumbre Continental del Abya Yala. Mugarik Gabe. https://www.mugarikgabe.org/es/2016/10/27/4655/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010) “Indicadores básicos de la agrupación huichol” [base de datos en línea], México, https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_ basica/estadisticas2010/pdf/agrup aciones/huichol.pdf [12 de mayo de 2018].

López, W. (17 de febrero de 2021). Hablemos de Hikuri (peyote) con Kupuri Bonilla. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ke0qoLSgsqE

Magallanes, C. (En prensa). Communication from a Latin American Indigenous Perspective (Capítulo de libro). Oxford University Press.

Paredes, I. (23 de noviembre de 2013). La comunicación propia, instrumento de resistencia frente a la colonización tecnológica. Consejo Nacional Indígena del Cauca. [Nota]Recuperado de: https://www.cric-colombia.org/portal/la-comunicacion-propia-instrumento-de-resistencia-frente-a-la-colonizacion-tecnologica/

Rodríguez C., Quiles, L., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios, 15(2), 133-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6541 5209

Rojas, A. (2012). Escolaridad y política en interculturalidad. Los jóvenes wixáritari en una secundaria de huicholes, México: CIESAS, ITESO y UdeG.

Rosas, I. y Carrillo, J. (2019) Discusión sobre el concepto de juventud en México. Una aproximación cualitativa con estudiantes de nivel superior de la comunidad wixárika. En Olaza, M., Arocena, F., y Sandoval, E. (coord.), Sociología de la Cultura, Arte e Interculturalidad, pp. 41- 64. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Soto, A. (2010). ¿Jóvenes o juventudes? (Capítulo inédito de tesis en posesión de la autora). Universidad Autónoma Metropolitana

S.J. Taylor y R. Bodgan (1984). “Introducción. Ir hacia la gente”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica Universidad. México.

Unda, R. y Muñoz, G. (2011). La condición juvenil indígena: elementos iniciales para su construcción conceptual. Última década (34), 33-5

Urteaga, M. (2008). Jóvenes e indios en el México contemporáneo. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. 6 (2). Pp 667-708. http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html