Inmunitas-biopolítica: miedo, poder soberano y libertad. Una aproximación crítica a la propaganda militar en Colombia
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Métricas
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Claudia Gordillo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Comunicadora Social y Periodista, Magíster en Estudios Culturales. Docente-investigadora, miembro del grupo de Investigación Comunicación, Lenguaje y Participación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y del grupo en Estudios Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda el discurso de la guerra, la violencia y el poder en Colombia a partir del análisis crítico de los comerciales televisivos del Ejército Nacional “Los héroes en Colombia sí existen”, realizados bajo la Política de Seguridad Democrática (PSD) del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Durante ocho años, dicho gobierno consolidó una forma particular de hacer política con los ciudadanos televidentes, valiéndose principalmente de estrategias y tácticas como las de la propaganda, el mercadeo y la comunicación emotiva, con el objetivo de producir en la población colombiana efectos de seguridad, protección y cohesión. Dichos efectos buscaban posicionar en la sociedad colombiana una idea única en torno a la Seguridad Democrática que actuó principalmente bajo la lógica de la producción del miedo, el poder soberano y la libertad.
Referencias
Artículos similares
- Janny Amaya Trujillo, Dinámicas transmediales de construcción de la memoria cultural: Un análisis en torno a la memoria del terremoto de 1985 en México , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- María Laura Agüero, Ana Müller, Comunicación y territorio: Resistencias en el noreste argentino , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Diana Paola Garcés Amaya, Colonización campesina, división sexual del trabajo y acceso de las mujeres a la tierra: Aproximaciones al caso de las mujeres rurales de Tillavá , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Germán Muñoz González, Desafíos y nuevas comprensiones en el campo de la comunicación, educación y tecnología en Abya Yala , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Michael Hanke, Sociedad de la información y cultura mediática contemporánea: la contribución de Vilém Flusser , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Magdalena Doyle, El derecho de la comunicación con identidad. Aportes de los debates indígenas en Argentina para pensar la noción de derechos a la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Patricia Cecilia Burrowes, Observatorio de publicidad expandida: una experiencia con talleres de alfabetización en publicidad en Río de Janeiro, Brasil , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Juan David Jaramillo Flórez, La casa de hace tiempos. Una lectura de los sujetos y las arquitecturas en la novela Hace tiempos de Tomás Carrasquilla , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Cristian Secul Giusti, La libertad en el rock-pop argentino una representación de aislamiento y escape , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
- Óscar Javier Bermúdez Bolívar, Cuando la nación se escribe hablando el caso de la Escuela Audiovisual Infantil De Belén De Los Andaquíes , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudia Gordillo, Camilo Cifuentes, El transformismo televisivo: postelevisión e imaginarios sociales. , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio