Ordenar el río y el territorio: la experiencia participativa del plan de ordenación pesquera del bajo río Sogamoso, Colombia desde el enfoque de la comunicación para el cambio social
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Orley Reinaldo Duran Gutierrez, Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio – AREDMAG
Ph.D. en Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina); magister en comunicación social de la Universidad del Norte. Miembro fundador de la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio – AREDMAG, entidad con la que actualmente ejerzo el cargo de director de proyectos. Docente universitario e investigador en diversas universidades en el área de la comunicación ciudadana y comunicación para el cambio social. Consultor y asesor para entidades públicas, privadas y organismos de cooperación internacional en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de comunicación para el desarrollo y el cambio social en Colombia y América Latina.
Contenido principal del artículo
Resumen
La comunicación para el cambio social ha sido expuesta como una estrategia, un proceso y/o un propósito con el cual se fortalecen redes de acción y movilización. En este caso, se presenta la forma en que, desde esta, las comunidades pesqueras del bajo río Sogamoso, en el departamento de Santander, gestaron una estrategia de participación en las actividades y en la toma de decisiones de un Plan de Ordenación Pesquero. El artículo de reflexión se sitúa en la experiencia del diseño de una estrategia de comunicación formulada por nueve comunidades pesqueras del bajo Sogamoso, sobre las cuales se caracterizan sus formas y procesos particulares de comunicación, resaltando, entre otras, el papel del arte y la cultura como expresiones que contienen los códigos y las representaciones más profundas que desde la comunicación se pueden potenciar. Se concluye que, en comparación con otras perspectivas de la comunicación, la del cambio social potencia los procesos de participación y toma de decisiones sobre los territorios.
Referencias
Barranquero, A., Ángel, A. (2015). La producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas científicas de América Latina. Signo y Pensamiento, (67), 30-58.
Barranquero, A., Sáez, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Beltrán, L. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires
Berrigan, F. (1981): La comunicación comunitaria: cometido de los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo. París: Unesco
Bjordal, A. (1999). Uso de medidas técnicas en la pesca responsable: regulación de artes de pesca. En FAO, “Plan de acción internacional para la ordenación de la capacidad pesquera”. ONU.
Consenso de Roma. (2006). Comunicación para el Desarrollo. Una columna principal para el Desarrollo y el Cambio. Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo. Roma
Corporación Autónoma Regional del Valle del rio Cauca. (2017). Se prohíbe la pesca con trasmallo en la laguna de sonso. Recuperado de https://www.cvc.gov.co/carousel/2973-se-prohibe-la-pesca-con-trasmallo-en-la-laguna-de-sonso
Corrales, F., Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70).
Fondo Mundial para la Naturaleza. (2021). ¡La veda nos conviene a todos!. Recuperado de https://www.wwf.org.co/_donde_trabajamos_/pacifico/la_veda_nos_conviene_a_todos/
Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas. (2006). Comunicación y desarrollo: aportes para la transformación social. Madrid: El Ágora
Hermosilla, M. (2006). Comunicación para el desarrollo en América Latina: ¿tiene aún sentido?. Perspectiva Crítica y Alternativa, (137) 5-8
Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ediciones CIESPAL
Martín-Barbero, J. (1998). Retos a la investigación de comunicación en América Latina. Humanitas
Mata, M. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres.
Mata, M. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres.
Mojica, I., Usma, J., Álvarez, R., Lasso, C. (2012). Libro rojo de peces dulciacuícolas de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Organización de las Naciones Unidas. (1996) Resolución 51/172. Asamblea General, diciembre de 1996
Rodríguez, C. (2008). Construyendo país desde lo pequeñito: comunicación ciudadana en Montes de María. En Lo que le vamos quitando a la guerra. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Rodríguez, C., Bayuelo, S., Cadavid, A., Durán, O., González, A., Tamayo, C., Vega, J. (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra [medios ciudadanos en contextos del conflicto armado colombiano]. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Rodríguez, C., Obregón, R., Vega, M. (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social. Quito: Friedrich – Ebert – Stiftung.
Artículos similares
- Venu Arora, Repensar la comunicación para el desarrollo , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Carlos Del Valle Rojas, Condiciones epistémicas y metametodológicas de la investigación en comunicación , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Ana Carolina Rocha Pessoa Temer, Simone Antoniaci Tuzzo, Por una problematización de los estudios de géneros periodísticos en Brasil: el campo y los medios de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Juan Manuel Rojas P., Uso de las redes sociales em los gobiernos locales de Colombia , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Dorothy Kidd, Justicia social de medios: el caso del movimiento Ocupa , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Sriram Arulchelvan, J. Dinesh Kumar, El impacto de los medios en la comunicación interpersonal de los miembros de la familia , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Claudia Gordillo, Camilo Cifuentes, El transformismo televisivo: postelevisión e imaginarios sociales. , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Luz Pilar Rave Gómez, Cristian Camilo Bedoya Gómez, El arte de ser madre en San José del Pinar , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Gustavo Herazo, Carolina Ruíz, Violeta Suárez, Interconectividad empresarial y cloud computing en el municipio de Soacha , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Claudia Villamayor, Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.