El tejido en el proceso de la mochila y la construcción de la kankurua como tecnología ancestral del pueblo Kankuamo
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Julián Forero González
Magíster en Comunicación Educación en la Cultura, Especialista en Comunicación Educativa y Comunicador Social - Periodista. Líder de Comunicaciones en la Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas y Consultor en organismos de cooperación internacional. Coinvestigador del Proyecto Cosmografías: Experiencias sensibles de las tecnologías ancestrales con el Pueblo Kankuamo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
juliforerog@gmail.com
Miguel Sánchez
Magíster en Comunicación Educación en la Cultura, Especialista en Comunicación Educativa y Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana. Profesor de Básica Secundaria en el Colegio Gabriel Echavarría. Coinvestigador del Proyecto Cosmografías: Experiencias sensibles de las tecnologías ancestrales con el Pueblo Kankuamo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. miansape1994@gmail.com
Jeannette Plaza
Doctora en Comunicación, Magister en investigación y Licenciada en educación. Profesora Investigadora de la Especialización en Comunicación Educativa de y de la Maestría en Comunicación-Educación en la Cultura de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Hace parte del grupo de investigación Jóvenes Culturas y Poderes.
jplazazuniga@gmail.com
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tiene por objetivo presentar el tejido del pueblo kankuamo como una tecnología ancestral, desde el vínculo existente entre la construcción de la kankurua y el proceso de la mochila, permitiendo, de esta manera, exponer las diversas relaciones sagradas que confluyen durante la elaboración de la mochila y la kankurua. Para llegar a este análisis, se parte del trabajo de campo realizado en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Cesar; donde por medio de entrevistas, fotografías y videos, se registraron las narraciones de sabedores y sabedoras del pueblo Kankuamo que contribuyeron a comprender las diferentes formas en las que se conectan con el pensamiento, el cosmos y en comunidad, a través del tejido. Como resultado de este intercambio, surgieron dos puntos de conexión: guardar el pensamiento y figuras en conexión.
Referencias
Campuzano, C. (2019). Visualidades Ancestrales. El giro emocional de la imagen fotográfica de los pueblos Kankuamo y Kogui de Santa Marta - Colombia. Tesis doctoral Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata.
Eliade, M. (1955). Thy Myth of the eternal return. New York: Harper Torchbooks.
Heidegger, M. (1994) conferencias y artículos. Ediciones del serbal http://medicinayar te.com/img/heidegger_conferencias_%20articulos.pdf
Jelin, E. Los trabajos de la memoria. 2a. ed. Lima, iep, 2012. (estudios sobre memoria y violencia, 1) memoria; historia; género; luchas sociales; movimientos sociales; actores sociales; testimonios; actores políti- cos; represión política; américa del sur.
Jurado J. (2014). La casa y el enterramiento indígena. Procesos de territorialización del rito de la muerte. Tesis de Maestría. Universidad Nacional. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51681
Plaza, Campuzano & Gutiérrez. (2021). Cosmografías: Experiencias sensibles de las tecnologías ancestrales con el pueblo Kankuamo. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Bogotá D.C.
Plaza, J. (2019). Propuesta matriarcal de diálogo de saberes desde la comunicación de lo sagrado. Un aporte desde los pueblos Kankuamo y Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, Tesis doctoral. Bogotá: Facultad de Comunicación social y Periodismo Universidad Nacional de La Plata.
Pumarejo y Morales. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: Un llamado de los antiguos. Siglos XX - XVIII. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3032
Sánchez, P. (2018). Memorias de la mochila Indígena Kankuama: Etnografía entre montañas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales.
Valles, M. (2002). Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Capítulo 6 Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas en profundidad. Síntesis S.A. Madrid.
Vidal, J. (2015). La concepción del tiempo en Aristóteles. https://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712015000100014
Vargas, I. (2015). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? How to Envision Critical Ethnography with in Qualitative Research? https://www.redalyc.org/journal/1941/194144435004/html/#:~:text=Entre% 20las%20principales%20conclusiones%20s e,voces%20de%20sus%20participantes%20a
Artículos similares
- Germán Hasicic, La construcción de la rivalidad River-Boca símbolos, discursos y rituales del hinchismo en el proceso de popularización del fútbol , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
- Gladys Ortíz Henderson, María Guadalupe González Lizárraga, Rocío López González, Participación digital universitaria: una mirada desde la perspectiva de género en tres contextos mexicanos , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Diego García Ramírez, La economía política de la comunicación y el pensamiento crítico latinoamericano entrevista a César Bolaño , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Germán Muñoz, El poder de la palabra un encuentro de afecto y solidaridad con Javier Osuna , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Yulieth Aldana Orozco, Luis Carlos Rodríguez Páez, Andrea del Pilar Forero Hurtado, Conflicto y prácticas comunicativas: el caso de “alianza urbana” en Quibdó, Chocó (Colombia) , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Adriana Castro Camelo, Claudia Gineth Melo Arjona, Nuevas formas de narrar la escuela: una construcción de sentidos alrededor de los derechos de los niños y las niñas , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Juan Simón Cancino Peña, De la formación periodística a la realidad de los medios de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Diego García Ramírez, Apropiación y uso político de la televisión pública en Colombia , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Carmen Lucía Bohórquez Bello, María Victoria de la Morena García, Reconciliación, una necesaria apuesta desde la educación superior: experiencias pedagógicas en el aula , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
- Eduardo Restrepo, Retos actuales de las ciencias sociales en América Latina , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.