El Fetichismo respecto a la complejidad de la comunicación
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Fabian Andrey Zarta Rojas, Universidad El Bosque
Magister en Estudios Sociales y Culturales
Universidad de Bosque
Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El ejercicio de la escritura académica se ha visto convulsionada por el uso excesivo del método de la complejidad. Sin embargo, esta concepción popularizada por Morin se ha tergiversado en la era contemporánea por hechos distantes de los que se proponen en su origen. El presente artículo pretende desarrollar una reflexión en torno al fetiche por esta palabra en la actividad académica, a partir del uso de la homología que hace Zizek sobre Marx y Freud, usando los principios psicoanalíticos de Lacan. Finalmente, se propone hacer frente a la esquizofrenia capitalista en los claustros universitarios enfrentando la maquinaria científica, y tomando una postura crítica o capacidad de agenciamiento frente a los organismos que crean este síntoma en los investigadores sociales.
Referencias
Alhambra. D.F (México).
Barbero, J. M. (2005) Ponencia en el congreso internacional “nuevos paradigmas transdisciplinarios en las ciencias humanas”, universidad nacional, bogotá, abril 7, 8 Y 9 DE 2003 y publicado en el libro J. E. Jaramillo (com p. ) Culturas, identidades y saberes fronterizos, CES, Bogotá. http://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/JesusMartinBarbero2.htm
Beltrán Bermúdez, Claudia. (2012). El mundo de las ciencias de la complejidad. Innovar, 22(45), 157-159. Retrieved February 06, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512012000300014&lng=en&tlng=es.
Bertalanffy, L. V. (2000). General Systems Theory: Foundations, Development, Applications, trad.: Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones.
Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
De Alcázar, M. P. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales, (36), 11-29.
De Alcázar, M. P. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales, (36), 11-29.
Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿ hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales. Utopía y praxis Latinoamericana, 6(14), 40-47.
Gadamer, H. G. (2000). La dialéctica de Hegel. Ediciones Catedra.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula rasa, (10), 13-48.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.
Harding, S. (Ed.) (2011). The Postcolonial Science and Technology Studies Reacher. Durham: Duke University Press.
Juliao Vargas, C. G. (2017). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Lozano, J.C. (1992). Teoría e investigación de la comunicación de masas.
Madriz, M. F. (1993). “Mass Comunication Research: ¿todos los gatos son par- dos? Anuario ININCO. Nº 5. p. p. 151-174. UCV. Caracas (Venezuela).
Maldonado, C. (2020). El seminario más antiguo de complejidad en América Latina. Praxis Pedagógica, 20(26), 149-166. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.149-166
Maldonado, C.E. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
Mattelart, A y M. (1997ª). Historia de las teorías de la comunicación. Pai- dós. Barcelona (España).
Mignolo, W. (2009). Epistemic Disobedience, Independent Thought and Decolonial Freedom. Theory, Culture & Society, 26 (7-8), 159-181
Mirowski, P. (2013). Nunca dejes que una crisis te gane la partida. Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma.
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi.
Morin, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E., Le Moigne, J.-L. (1999). L'Intelligence de la complexité Paris: L'Harmattan.
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinarité. Manifeste. Monaco: Editions du Rocher. (Texto en español en: http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf).
Noskim, A. (1991). El desarrollo de la comunicación social. Trillas. D.F (Mé- xico).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «etimología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.
Spivak, G. (1988). ¿Can the Subaltern Speak? In C. Nelson and L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (p p. 271-313). Urbana, IL: University of Illinois Press.
Vidales Gonzáles, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, (23), 11-43.
Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barce-lona: Paidós.
Zemelman, H. (2009). Reflexiones en torno a la relación entre epistemología y método. México: Cerezo.
Zizek, S. (1992), El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Artículos similares
- Aura Orozco, La otra fama de Montes de María , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Ana María Suárez Monsalve, Alejandro Álvarez Nobell, Entre la ética y los resultados , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Verónica Isabel Suescún Ramírez, La comunicación mediática de la sostenibilidad en la Industria Minera Colombiana , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- John Gómez, Hidalgo Paz, Marcela , Comunicación educativa y medios digitales , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Katherine Paola Castro Molina, Ana Isabel Beltrán Valbuena, Alain Samper Ortegón, Juan Manuel Leal Perico, Comunicador Estratega Integral: Un entrenamiento de acciones directivas, consejeras y gerenciales en el desarrollo de consultorías a Pymes , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Diana Esperanza Oliveros, Ramiro Leguízamo Serna, Transmetodología: Una experiencia de investigación mediación-acción en aula hacia estrategias de comunicación e intervención social , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Cesar Augusto Rocha, Tradición y prospectivas emancipadoras de la educación popular , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Sonia García Oñate, Usos de las tecnologías de la información en comunicación estratégica para la innovación social , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Fabian Andrey Zarta Rojas, Los horizontes disciplinares de la Comunicación Estratégica Integral , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Beatriz Rodríguez Carballosa, Liuska Bao Pavón, Elizabeth Beatriz Velázquez Rodríguez, Mitigar conflictos: Un desafío en las organizaciones , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Fabian Andrey Zarta Rojas, Los horizontes disciplinares de la Comunicación Estratégica Integral , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL