Cyborgs y fotografía como una extensión de nuestro ser
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación analiza el cyborg como extensión del cuerpo humano a través de la fotografía como medio de comunicación e interacción. Así mismo, se circunscribe a la línea temática de la Escuela de Toronto donde la falta de interpretación de la ecología comunicativa, permite que la focalización teórica constituya la comprensión del postulado de Marshall McLuhan (1964), el cual se centra en la influencia del medio a través del mensaje. En ese sentido, el acto fotográfico de Philippe Dubois (1994) consiste en hallar cómo la fotografía reside en el medio irreductible del acto de su creación, desde una metodología cualitativa con un alcance descriptivo tiene como objetivo exponer los hechos tal como son observados, para establecer el porqué de los mismos. Finalmente, la investigación aporta una percepción visual, el cual evidencia un vínculo entre las extensiones del cuerpo ante el concepto de cyborg y la fotografía, como medio de comunicación.
Referencias
Barthes, R. (1980). La cámara Lucida. Barcelona: Paidós.
Barthes, R (1982). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2005). Vida Líquida. Barcelona: Paidós.
Bonetto, M. J. (2016). El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMIS, (11), 71-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454287
Cartier-Bresson, H. (2003). El instante decisivo. En J. Fontcuberta (Coord.). Estética fotográfica: una selección de texto (1ra ed., pp. 221-236). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA.
Dubois, P. (1994). El acto fotográfico. Barcelona: Paidós
Giraldo, A. y Maya, C. (2016). Modelos de ecología de la comunicación: análisis del ecosistema comunicativo. Palabra Clave, 19(3), 746-768. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/649/64946476004.pdf
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
Jojoa, C. (2019). Cyborgs, estética y discurso para alfabetización visual en materia de género desde la fotografía artística en la comunidad LGBTI de Bogotá. En Gómez, A [et.al]. (Coord.). Diseño y Creación (1ra ed., pp. 182-195). Manizalez: Universidad de Caldas.
McLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidos.
Monje, D. y Ortegon, N. (2016). Eugène Atget, el Cyborg de París y su relación doble vincular. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (11), 1-7 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5688686
Scolari, C. (2015). Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces. Palabra Clave, 18(4), 1025-1056. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/649/64942535004.pdf
Ursua, N. (2016). El pensar humanístico frente a las “humanidades digitales”. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 32-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/836/83646546003.pdf
Artículos similares
- Juan David Parra Orozco, Periodismo público-ciudadano sobre el ejercicio del derecho a la comunicación en las organzaciones sociales a través de las prácticas culturales , MEDIACIONES: Vol. 7 Núm. 9 (2009): enero-diciembre
- Astrid Tibocha Niño, Claudia Patricia Jaimes, Luis Alejandro Martinez, Pedro Luis Chamucero, Carlos Valerio Echavarría, La participación ciudadana: un reto para la formación de comunicadores y periodistas , MEDIACIONES: Vol. 7 Núm. 9 (2009): enero-diciembre
- Jose Aladier Salinas, La ciudad: vía pedagógica para la ciudadanía contemporánea , MEDIACIONES: Vol. 7 Núm. 9 (2009): enero-diciembre
- Karina Herrera Miller, ¿200 años de qué? Comunicación, emancipación y exclusiones en América Latina , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Ancízar Narváez Montoya, La crisis en los medios y los medios en la crisis , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- María del Mar Soria Ibáñez, Estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONG españolas: de la persuasión a la gestión de las relaciones públicas , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- María Luisa Diz, Nunca más…un cromañón. Las representaciones sociales del pasado dictatorial argentino en las fotografías de la prensa escrita del incendio en la discoteca cromañón , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Ana María Guerrero, María Isabel Noreña, Comunicación, desarrollo y medio ambiente: hacia una transformación cultural , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- César Agusto Rocha, Diagnóstico de los diseños curriculares de los programas profesionales en comunicación social y periodismo con énfasis en comunicación y desarrollo , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
- Betty Martínez, Adriana Qimbayo, Patricia Bustamante, Educación virtual: sentidos, subjetividades y acción pedagógica en contextos multiculticulturales , MEDIACIONES: Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.