Imbricaciones de la política y el teatro boliviano en tiempos de post-pandemia
Barra lateral del artículo

Recibido:
2020-06-15
Aceptado:
2020-06-23
Publicado:
2020-12-16
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Cómo citar
Campos, J. (2020). Imbricaciones de la política y el teatro boliviano en tiempos de post-pandemia. MEDIACIONES, 16(25), 290-302. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.16.25.2020.290-302
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Javier Campos
Investigador Independiente
Resumen
En este artículo se presenta una exploración del teatro y sus interconexiones con la política boliviana en tiempos de pandemia, bajo el argumento de que el teatro se encuentra en crisis, más aún con la llegada
del covid-19 que revela la precariedad de su situación en Bolivia, y sin embargo, existe una interesante perspectiva de salida aprovechando la relación teatro-política que ha existido a lo largo de su historia, pero de la cual el teatro boliviano se ha alejado. Para ello, se analiza la estructura del teatro en sí, su concepción, sus crisis y su desarrollo en Bolivia, así como sus imbricaciones con la política, para finalmente analizar los
efectos de la crisis de la pandemia covid-19 y las perspectivas del teatro y la política boliviana frente a este contexto.
del covid-19 que revela la precariedad de su situación en Bolivia, y sin embargo, existe una interesante perspectiva de salida aprovechando la relación teatro-política que ha existido a lo largo de su historia, pero de la cual el teatro boliviano se ha alejado. Para ello, se analiza la estructura del teatro en sí, su concepción, sus crisis y su desarrollo en Bolivia, así como sus imbricaciones con la política, para finalmente analizar los
efectos de la crisis de la pandemia covid-19 y las perspectivas del teatro y la política boliviana frente a este contexto.
Palabras clave:
Teatro, política, crisis, pandemia, Bolivia
Referencias
Aguirre, M. y otros. (2008). Teatrales.txt. Bolivia, 2002-2007. Bolivia: Editorial Gente Común-IMAKINA.
Ardaya, S.; Gosalvez, P.; Rodríguez, G. (2010). Trazo esénico. Exploración y perspectivas del teatro en Bolivia, 2000-2010. La Paz: FAUTAPO-PLURAL.
Arbona, J. M. y otros. (2006). El Proceso de cambio popular: Un tejido político con anclaje país. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia-CIS.
Barthes, R. (2003). “El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos”, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Beck, U. (2003). La invención de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Boal, A. (1985). Teatro del oprimido. Teoría y práctica. México: Editorial Nueva Imagen.
Boal, A. (2002). Teatro del oprimido. Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba Editorial.
Bordieu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural Editores.
Bordieu, P.(2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Brie, C. Dir. (1999). “El Tonto del pueblo”. Revista de artes escénicas, Nº 3-4. La Paz: Plural Editores – CID.
CIS, Autores varios. (2016). Bolivia: Escenarios en transformación. Artículos sobre política, cultura y economía. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – CIS.
CIS, Autores varios. (2017). Ascenso social y bienestar en el Estado Plurinacional. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia-CIS-PNUD.
Cordero, C. Comp. (2011). 500 años de teatro en Bolivia. Testimonios y reflexiones desde el siglo XVI al XX. Autores varios. La Paz: SPC Impresores.
Dubatti, J. (2014). Filosofía del teatro III. El teatro de los muertos. Buenos Aires: Atuel.
Dubatti, J. (2000). Nuevo Teatro. Nueva Crítica. Buenos Aires: Atuel.
Espinoza, S.; Laguna, A. (2009). El cine de la nación clandestina. Aproximación a la producción cinematográfica boliviana de los últimos 25 años (1983-2008). Bolivia: Gente Común- FAUTAPO.
García Linera, Á. y otros. (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz: Plural Editores.
Grotowski, J. (1970). Hacia un teatro pobre. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Jordán Prudencio, N. (2016). El resorte de la conflictividad en Bolivia. Dinámicas, riesgos y transformaciones, 2000-2008. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia-CIS.
Luciano, I. (2017). Teatro y Política en Brecht. Estudio sobre la relación entre la forma estética y el contenido político en la teoría teatral de Bertolt Brecht. Tesis de Maestría disponible en: https://www.academia.edu/35947348/Teatro_y_Pol%C3%ADtica_en_Brecht
Monasterios, K. y otros Ed. (2007). Reinventando la nación en Bolivia. Movimientos sociales, _Estado y poscolonialidad. Bolivia: Plural Editores – CLACSO Libros.
Stanislavski, C. (2001). La construcción del personaje. Buenos Aires: Editorial Alianza.
Strasberg, L. (1989). Un sueño de pasión. La elaboración del Método. Buenos Aires: Emecé Editores.
Ardaya, S.; Gosalvez, P.; Rodríguez, G. (2010). Trazo esénico. Exploración y perspectivas del teatro en Bolivia, 2000-2010. La Paz: FAUTAPO-PLURAL.
Arbona, J. M. y otros. (2006). El Proceso de cambio popular: Un tejido político con anclaje país. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia-CIS.
Barthes, R. (2003). “El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos”, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Beck, U. (2003). La invención de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Boal, A. (1985). Teatro del oprimido. Teoría y práctica. México: Editorial Nueva Imagen.
Boal, A. (2002). Teatro del oprimido. Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba Editorial.
Bordieu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural Editores.
Bordieu, P.(2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Brie, C. Dir. (1999). “El Tonto del pueblo”. Revista de artes escénicas, Nº 3-4. La Paz: Plural Editores – CID.
CIS, Autores varios. (2016). Bolivia: Escenarios en transformación. Artículos sobre política, cultura y economía. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – CIS.
CIS, Autores varios. (2017). Ascenso social y bienestar en el Estado Plurinacional. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia-CIS-PNUD.
Cordero, C. Comp. (2011). 500 años de teatro en Bolivia. Testimonios y reflexiones desde el siglo XVI al XX. Autores varios. La Paz: SPC Impresores.
Dubatti, J. (2014). Filosofía del teatro III. El teatro de los muertos. Buenos Aires: Atuel.
Dubatti, J. (2000). Nuevo Teatro. Nueva Crítica. Buenos Aires: Atuel.
Espinoza, S.; Laguna, A. (2009). El cine de la nación clandestina. Aproximación a la producción cinematográfica boliviana de los últimos 25 años (1983-2008). Bolivia: Gente Común- FAUTAPO.
García Linera, Á. y otros. (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz: Plural Editores.
Grotowski, J. (1970). Hacia un teatro pobre. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Jordán Prudencio, N. (2016). El resorte de la conflictividad en Bolivia. Dinámicas, riesgos y transformaciones, 2000-2008. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia-CIS.
Luciano, I. (2017). Teatro y Política en Brecht. Estudio sobre la relación entre la forma estética y el contenido político en la teoría teatral de Bertolt Brecht. Tesis de Maestría disponible en: https://www.academia.edu/35947348/Teatro_y_Pol%C3%ADtica_en_Brecht
Monasterios, K. y otros Ed. (2007). Reinventando la nación en Bolivia. Movimientos sociales, _Estado y poscolonialidad. Bolivia: Plural Editores – CLACSO Libros.
Stanislavski, C. (2001). La construcción del personaje. Buenos Aires: Editorial Alianza.
Strasberg, L. (1989). Un sueño de pasión. La elaboración del Método. Buenos Aires: Emecé Editores.
Artículos similares
- Ruben Yepes, Apuntando al corazón: la dimensión política de un filme documental , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Verónica Martínez Guzmán, Visión Cartagena 2033: participación ciudadana y diseño territorial , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Alonso Gumicio Dragón, Procesos colectivos de organización y producción en el cine comunitario Latinoamericano , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Gonzalo Ortiz Charry, El campo político en los escolios de Nicolás Gómez Dávila: compilación sistemática y comentarios , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Alejandro Barranquero Carretero, El desafío de repensar las preguntas: ecología profunda, comunicación y cambio social , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Claudia Gordillo, Inmunitas-biopolítica: miedo, poder soberano y libertad. Una aproximación crítica a la propaganda militar en Colombia , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Gonzalo Ortiz Charry, Aproximación crítica sobre la noción de ciudadanía o la ficción de un derecho , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 2 (2003): julio-diciembre
- Rafael Alberto Pérez, ¿Por qué necesitamos una nueva teoría estratégica? , MEDIACIONES: Vol. 1 Núm. 2 (2003): julio-diciembre
- Ancizar Narváez Montoya, La sociedad de la información o la utopía económica y cultural del neoliberalismo , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 3 (2004): enero-junio
- Jorge Iván Bonilla Vélez, Apuntes para una discusión re-visitando el concepto de comunicación política , MEDIACIONES: Vol. 2 Núm. 3 (2004): enero-junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.