¿Estamos obligados a publicar? O cómo traicionar a la Universidad cuando no se investiga y no se publica
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los fundamentos de toda idea periodística aconseja no titular con una interrogante, cosa que he hecho en esta ocasión. El lector espera, con todo derecho y razón, que le aclaremos las situaciones y no que le ofrezcamos asuntos sin respuesta. Así y todo, de esa manera lo he hecho en esta ocasión. ¿Se trata de un lapsus, un error?
estamos obligados a publicar, a dejar de ser repetitivos en nuestra docencia, a presentar alguna vez la originalidad de cualquier trabajo que merezca el título de investigativo, de ser una investigación académica, de ser el resultado de una pesquisa que trata de responder a las hipótesis de partida, que sigue el curso de la metodología aplicada.
Referencias
De Pablos Coello, J. M., Mateos Martín, C., y Túñez López, M. (2013). Google cambia el paradigma de la métrica científica. Historia y Comunicación Social, 18(Esp. Dic.), 225-235. doi: https://
doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44327
De Pablos Coello, J. M. (19 de marzo de 2013). Fundamentos de una revista científica, ¿qué es? y ¿para qué? Portal Comunicación. [En línea]. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=79
Eco, U. (2009): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. (6ª ed.). Barcelona: Gedisa.
García Márquez, G. (2012): Yo no vengo a decir un discurso. Barcelona: Debolsillo.
Artículos similares
- Sriram Arulchelvan, J. Dinesh Kumar, El impacto de los medios en la comunicación interpersonal de los miembros de la familia , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 13 (2014): julio-diciembre
- Claudia Villamayor, Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Verónica Martínez Guzmán, Visión Cartagena 2033: participación ciudadana y diseño territorial , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Cecilia Cerazo, Democratizar los diálogos entre universidad y territorio para la construcción de conocimientos , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Irama Flores, Los portales de salud venezolanos en la era de la información , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Alonso Gumicio Dragón, Procesos colectivos de organización y producción en el cine comunitario Latinoamericano , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Luz Ángela Ardila Gutiérrez, El proceso de enseñanza – aprendizaje de la comunicación organizacional en un modelo praxeológico. Facebook para enseñar y aprender: caso programa de Tecnología en Comunicación Gráfica – UNIMINUTO , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Juan Carlos Restrepo, Literatura y cine: imagen y letra a la caza de nuevos lectores , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Fabio E. Medellín Vargas, Apuntes sobre el proceso creativo , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Marta Rizo García, La comunicación interpersonal, gran ausente en el campo académico y educativo de la comunicación. Reflexiones teórico-conceptuales y provocaciones en torno a las redes sociales digitales y la construcción de nuevas formas de colectividad y comunicación , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.