Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Amaranta Cornejo Hernández, Centro de Estudios Superiores en México y Centroamérica
Doctora en Estudios Latinoamericanos (UNAM), Maestra en Desarrollo Rural
(UAM-Xochimilco), Licenciada en Lengua y Literatura Modernas Inglesas (UNAM).
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo aborda el proceso de re-apropiación de la palabra como un problema histórico en el cual algunas mujeres indígenas en Chiapas, al no ser consideradas como titulares de derechos agrarios, no pueden expresar su voz ni voto en las asambleas, que son los espacios en los cuales se toman las decisiones que afectan el devenir de los territorios comunitarios. Frente a esto, mujeres de distintos municipios de Chiapas conforman el Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio y por el Derecho de las Mujeres a Decidir, donde practican diversas formas de comunicar sus malestares y problemáticas relacionadas con la tierra y el territorio. El artículo, entonces, retoma el trabajo de tres años con el Movimiento, específicamente con su red de comunicadoras comunitarias Kasesel k’op, para analizar el efecto del dibujo y la dramatización, como prácticas comunicativas que refuerzan los procesos de re-apropiación de la palabra de las mujeres que participan en el Movimiento. La información empírica proviene de una investigación de corte colaborativo y con postura epistémica de conocimiento implicado. El andamiaje teórico imbrica las nociones de sociotecnología, comunicación comunitaria, nanomedios y dramaturgia social para describir y analizar la performatividad de las prácticas comunicativas señaladas.
Referencias
Ahmed, Sara (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edimburgo: Edimburg Press.
Álvarez Quiñonez, Francisco (2002, mayo). “El teatro maya: brevísima semblanza histórica, su situación actual y problemática”. Reencuentro 33, pp. 75-89. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003308 (Consultado 03/05/18)
Anderson, Benedict (2016). Imagened Communities. Londres: Verso.
Castañeda Salgado, Martha Patricia (2014). “Investigación feminista. Características y prospectivas”, en Édgar Montiel (coord.). Pensar un mundo durable para todos. Guatemala/Lima: Unesco-Universidad Mayor de San Marcos.
Cornejo Hernández, Amaranta A. (2017). “La insumisión a lógicas patriarcales”. Memoria 262, 2017-2. México: Cemos. Disponible en: http://revistamemoria.mx/?p=1502
Downing, John (2010). “Nanomedios de comunicación ¿medios de comunicación comunitaria? ¿o de red? ¿o de movimientos sociales? ¿qué importancia tiene? ¿y su denominación?” Ponencia presentada el 15 marzo del 2010 en la conferencia “Medios comunitarios, movimientos sociales y redes”, organizada por la Cátedra Unesco de comunicación en colaboración con la Fundación Cidob de Barcelona.
GonzálezMontes, Soledad (2014). “La feminización del campo mexicano y las relaciones de género: un panorama de investigaciones recientes”, en Ivonne Vizcarra Bordi (comp.). La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos. Ciudad de México: Uaemex, PyV, pp 27-45.
Inegi. (2010). Anuario estadístico del estado de Chiapas.
Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Le Breton, David (2012, diciembre-marzo 2013). “Por una antropología de las emociones”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES. Córdoba.
Kleinman, Sherryl & Matha A. Coop (1993). Emotion and fieldwork. California: Sage.
Olivera Bustamante, Mercedes, Flor Marina Bermúdez Urbina y Mauricio Arellano Nucamendi et al. (2014). Subordinaciones estructurales de género. Las mujeres marginales de Chiapas frente a la crisis. México: Unicah/Cesmeca/CDMCH/Juan Pablo Editores.
Riaño, Pilar (ed.) (1994). Women in Grassroots Communication. Furthering Social Change. EUA: Sage Publications.
Rodríguez, Clemencia (2001). Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizen’s Media. New Jersey: Hampton Press.
Villafuerte, Daniel (2006). Chiapas económico. México: Gobierno del estado de Chiapas.
Wajcman, Judy (2006). El tecnofeminismo. Valencia: Ediciones Cátedra/Universitat de Valencia/Instituto de la Mujer.
Artículos similares
- Oscar Miranda, Francisco Javier, Ruben Arnoldo González, Framing Class in the War on Drugs in northern Mexican Media: the cases of Bar Sabino Gordo and Casino Royale , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Renato Izidoro da Silva, Eduardo Galak, Fabio Zoboli, O corpo em Dogville. Nos limites da razão entre graça e sacrilégio , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Martha Garín Montes, Frida V. Rodelo, Absueltos y oprimidos: representación mediática de las personas con discapacidad en México , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Adilson Vaz Cabral Filho, La comunicación comunitaria como clave reguladora privilegiada para las políticas nacionales de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- María Laura Agüero, Ana Müller, Comunicación y territorio: Resistencias en el noreste argentino , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Diana Paola Garcés Amaya, Colonización campesina, división sexual del trabajo y acceso de las mujeres a la tierra: Aproximaciones al caso de las mujeres rurales de Tillavá , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Germán Muñoz González, Desafíos y nuevas comprensiones en el campo de la comunicación, educación y tecnología en Abya Yala , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Michael Hanke, Sociedad de la información y cultura mediática contemporánea: la contribución de Vilém Flusser , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Magdalena Doyle, El derecho de la comunicación con identidad. Aportes de los debates indígenas en Argentina para pensar la noción de derechos a la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Juan David Jaramillo Flórez, La casa de hace tiempos. Una lectura de los sujetos y las arquitecturas en la novela Hace tiempos de Tomás Carrasquilla , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.