Muros bogotanos: entre la mirada pasiva y la intervención participativa
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
El grafiti y el street art se han emplazado profusamente durante los últimos años en cientos de portones, cerramientos, muros de contención, mobiliario y señalética urbana por toda Bogotá. Este artículo busca dar a conocer características y reacciones en torno a estos tipos de comunicación gráfica alternativa retomado bases conceptuales provenientes de la estética de la recepción, de la semiología y de la historia del arte. Para la recolección de datos se privilegió la
etnografía multilocal. Se presentan dos experiencias que dan cuenta de la vinculación del receptor y su participación en los territorios que cohabita. Una de ellas hace referencia a los coloridos macromurales con formas y metáforas sugestivas sobre cerros de la ciudad; la otra, a la intervención mural, creativa y social que viene desarrollando el proyecto Atrapasueños en algunos colegios públicos de Bogotá.
Referencias
Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte (Trad. Carmen Rada) Caracas. Monte Ávila Editores.
Decreto 529 de 2015. “Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 75 del 2013 y se dictan otras disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Decreto 075 de 2013. “Por el cual se promueve la práctica artística y responsable del grafiti en la ciudad y se dictan otras disposiciones”. Registro Distrital 5071 de febrero 25 de 2013.
Departamento Nacional de estadística dane. Recuperado de www.dane.gov.co/
Figueroa, S. F. (2014). El graffiti de firma. Madrid: Editorial Minobitia.
Jiménez, J. (2002). Teoría del arte. Madrid: Editorial Tecnos.
Ley 1801 de 2016. “Por el cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia”. Diario Oficial 49.949 del 29 de julio de 2016.
Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Sánchez, V. A. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación. México: Facultad de filosofía y Letras de la unam.
Silva, T. A. (1986). Una ciudad imaginada. Graffiti /expresión urbana. Bogotá: Ediciones de la Universidad Nacional de Colombia.
Silva, T. A. (2013). Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos estéticos. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Silva, T. A. (2014). Imaginarios, el asombro social. Quito: Editorial Quipus Ciespal.
Warning, R. (1989). Estética de la recepción. Madrid: Visor.
Artículos similares
- Carlos Samudio, Revisitar la comunicación popular , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Natalia López, Detenerse a respirar en el fin del mundo: Colombia en Antártida , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Oscar Miranda, Francisco Javier, Ruben Arnoldo González, Framing Class in the War on Drugs in northern Mexican Media: the cases of Bar Sabino Gordo and Casino Royale , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Renato Izidoro da Silva, Eduardo Galak, Fabio Zoboli, O corpo em Dogville. Nos limites da razão entre graça e sacrilégio , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Amaranta Cornejo Hernández, Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Martha Garín Montes, Frida V. Rodelo, Absueltos y oprimidos: representación mediática de las personas con discapacidad en México , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- William Fernando Aparicio Camacho, Extraños en las esquinas , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Adilson Vaz Cabral Filho, La comunicación comunitaria como clave reguladora privilegiada para las políticas nacionales de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- Janny Amaya Trujillo, Dinámicas transmediales de construcción de la memoria cultural: Un análisis en torno a la memoria del terremoto de 1985 en México , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
- María Laura Agüero, Ana Müller, Comunicación y territorio: Resistencias en el noreste argentino , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.