La construcción de las bases de la democracia en los editoriales de La Nación durante los 100 primeros días del Gobierno de Alfonsín
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Después de más de siete años de dictadura, el pueblo argentino eligió a sus autoridades que asumían su mandato con el objetivo de concluir con medio siglo de inestabilidad institucional. El partido triunfante, la Unión Cívica Radical, lo hizo a expensas del Partido Justicialista, que resultó por primera vez derrotado en una elección
sin proscripciones. En este artículo se examinan los editoriales del centenario diario La Nación que, ante el resultado electoral, consideró posible la consolidación de una nueva tradición políticoinstitucional basada en los preceptos de la Revolución de Mayo de 1810 y la Constitución argentina de 1853, que concluyera con la
tradición de los gobiernos de líderes de masas. Así, en su carácter de “actor político”, se dedicaría a señalizar, durante los primeros cien días de la presidencia de, R. Alfonsín y a los demás actores políticos cuál era el camino para apuntalarla.
Referencias
Alfonsín, R. (1984). Ahora. Mi propuesta política. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.
Aspiazu, D., Khavisse, M. y Basualdo, E. (1988). El nuevo poder económico. Buenos Aires: Hyspamérica.
Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Basombrío, C. (enero-junio, 2008). Intelectuales y poder: la influencia de Carlos Nino en la presidencia de Alfonsín. Temas de Historia Argentina y Americana 12, 15-51.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: G. Gili.
Borrini, A. (1987). Política y publicidad. Cómo se hace un presidente. La campaña de Alfonsín. Quiénes y cómo la hicieron. Cuánto costó. Buenos Aires: Ediciones El Cronista Comercial.
Díaz, C., Giménez, M., y Passaro, M. (2002). La Nación y la construcción del “gran cambio”. Los editoriales de marzo de 1976. En C. Díaz, La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976 (pp. 95-113). Buenos Aires: La Crujía.
Díaz, C., Giménez, M., y Passaro, M. (2016). Las movilizaciones de 1982 en la perspectiva de los “socios” de la dictadura. Actas IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 1-20. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa48DiazCL.pdf/view?searchterm=None
Díaz, C., y Giménez, M. (2011). La Nación y Clarín: los inicios de un prudente distanciamiento con la dictadura. Anuario de Investigaciones 2007/2008, 53-62.
Díaz, C., y Giménez, M. (2016). La Nación y Clarín: dos propuestas para la democratización y reinserción en occidente a propósito de la guerra de Malvinas». Revista Observatorio, 2 (1), 194-229. doi:10.20873/uft.2447-4266.2016v2n1p194
Díaz, C., y Giménez, M. (2017a). La Nación y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (9), 92-107. Recuperado de http://institucionales.us.es/
revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04-nacion-sindicalismo-1983.pdf
Díaz, C., y Giménez, M. (2017b). En busca de la “República Verdadera”: La Nación construyendo la transición a la democracia. Animus. Revista Interamericana de Comunicação Midiática, 16(32). Recuperado de https://periodicos.ufsm.br/animus/article/view/30436
Díaz, C., Giménez, M., y Bonifatti, K. (2017). Medios de comunicación con énfasis en la TV: entre los editoriales de La Nación y las actas secretas de la Junta Militar (1983). En Actas de Periodismo y Comunicación, 3 (2), III Jornadas La Comunicación está de Historia, La Plata, Argentina. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4832
Ducrot, O. (1989). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.
García, D., y Palermo, V. (1987). Cultura política y partidos en la sociedad argentina: 1976-1986. En D. García (comp.), Los cambios en la sociedad política (1976-1986) (pp. 41-73). Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina (CEAL).
Gargarella, R., Murillo, M., y Pecheny, M. (comps.) (2010). Discutir Alfonsín. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gordillo, M. (abril-diciembre, 2013). Normalización y democratización sindical: repensando los 80. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 53 (209-210), 143-167.
Laclau, E. (2010). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette.
Morales, V. (2017). Papel prensa, el grupo de tarea. Medios, jueces y militares en la mayor estafa del país. Buenos Aires: Colihue.
O’Donnell, G. (1993). “Estado, democratización y ciudadanía.”, Nueva Sociedad, (128). Recuperado de http://nuso.org/articulo/estadodemocratizacion-y-ciudadania
Podetti, M., Qués, M. y Sagol, C. (1992). Política, medios y discurso en la Argentina. Buenos Aires: CEAL.
Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pucciarelli, A. (coord.) (2006). Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI.
Rivadaneira, R. (1986). Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas.
Rojas, M. (2006). El imaginario, civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Sábato, J., y Schvarzer, J. (1984). Funcionamiento de la economía y poder político en Argentina: trabas para la democracia. Ibero-Americana, Nordic Journal of Latin American Studies, 13(2), 11-38. doi:10.16993/iberoamericana.318
Secretaría de Información Pública. (1984). Los primeros cien días de la democracia. S.l.: Dirección Nacional del Boletín Oficial.
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Buenos Aires: Sudamericana.
Sivak, M. (2015). Clarín. La era Magnetto. Buenos Aires: Planeta.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. En E. Verón, L. Arfuch, E. Chirico, E. de Ipola, N. Goldman, M. Bombal… O. Landi, El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos Aires: Hachette.
Verón, E. (2005). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
Vommaro, G. (2006). Cuando el pasado es superado por el presente: las elecciones presidenciales de 1983 y la construcción de un nuevo tiempo político en la Argentina. En A. Pucciarelli, Alfredo (coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 247-288). Buenos Aires: Siglo XXI.
Vommaro, G. (2008). Mejor que decir es mostrar. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblioteca Nacional.
Artículos similares
- Andrea Del Pilar Forero Hurtado, Reseña del libro El universo de las estrategias y productos comunicacionales. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Eliana del Rosario Herrera Huérfano, Cartografía de una Relación con el Maestro de Maestros , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Clara Inés Cárdenas Saavedra, Caminando con Jesús Martín-Barbero en UNIMINUTO , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Claudia Patricia Carrero Montealegre, Breve Homenaje al Maestro Jesús Martín Barbero , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Cesar Augusto Rocha Torres, El legado de Jesús Martín Barbero al Campo de la Comunicación Participativa y para el Cambio Social , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Carolina Pinzón Romero, Carolina Ospina Rogríduez, Yenny León Vanegas, Aportes de la comunicación estratégica a la comunicación indígena propia del pueblo Mhuysqa de Sesquilé , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Aura Orozco, La otra fama de Montes de María , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Ana María Suárez Monsalve, Alejandro Álvarez Nobell, Entre la ética y los resultados , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Verónica Isabel Suescún Ramírez, La comunicación mediática de la sostenibilidad en la Industria Minera Colombiana , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- John Gómez, Hidalgo Paz, Marcela , Comunicación educativa y medios digitales , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.