El derecho de la comunicación con identidad. Aportes de los debates indígenas en Argentina para pensar la noción de derechos a la comunicación
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Magdalena Doyle, Escuela de Comunicaciones de la Universidad Federal de Río de Janeiro
Doctora en Antropología -FF y L-UBA- Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea -CEA-UNC-. Integrante del programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía -CEA-UNC-. Coordinadora académica de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea de la Universidad Nacional de CórdobaContenido principal del artículo
Resumen
Desde la década de 1990, pero sobre todo en los últimos diez años, muchas organizaciones, comunidades y pueblos indígenas de distintas regiones de América Latina han organizado y participado en eventos y espacios locales, nacionales e internacionales cuyo objetivo ha sido definir y visibilizar los derechos a la comunicación. Este artículo propone abordar la densidad política y cultural de la categoría de derecho a la comunicación con identidad, deteniéndose en los sentidos y fundamentos que estuvieron en su origen. La propuesta analítica se construye desde la asunción de que aquella noción aporta elementos centrales al proceso (nunca clausurado) de configuración al carácter plural de los principios en que debería fundamentarse toda definición jurídico-normativa de los derechos a la comunicación entendidos en tanto derechos humanos.
Referencias
Artículos similares
- Alonso Gumicio Dragón, Procesos colectivos de organización y producción en el cine comunitario Latinoamericano , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Adriana del Rocío Hernández, Estado de la cuestión sobre culturas juveniles , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Luz Ángela Ardila Gutiérrez, El proceso de enseñanza – aprendizaje de la comunicación organizacional en un modelo praxeológico. Facebook para enseñar y aprender: caso programa de Tecnología en Comunicación Gráfica – UNIMINUTO , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Juan Carlos Restrepo, Literatura y cine: imagen y letra a la caza de nuevos lectores , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Juliana Villa Gil, Medios masivos de comunicación, medios comunitarios y comunicación para el desarrollo , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Fabio E. Medellín Vargas, Apuntes sobre el proceso creativo , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Marta Rizo García, La comunicación interpersonal, gran ausente en el campo académico y educativo de la comunicación. Reflexiones teórico-conceptuales y provocaciones en torno a las redes sociales digitales y la construcción de nuevas formas de colectividad y comunicación , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Gonzalo Ortiz Charry, El campo político en los escolios de Nicolás Gómez Dávila: compilación sistemática y comentarios , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Yulieth Aldana Orozco, Luis Carlos Rodríguez Páez, César Augusto Rocha Torres, La gestión de los conflictos en la radio comunitaria. Un estudio de caso en Sibaté, Cundinamarca , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Alejandro Barranquero Carretero, El desafío de repensar las preguntas: ecología profunda, comunicación y cambio social , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.