El derecho de la comunicación con identidad. Aportes de los debates indígenas en Argentina para pensar la noción de derechos a la comunicación
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Magdalena Doyle, Escuela de Comunicaciones de la Universidad Federal de Río de Janeiro
Doctora en Antropología -FF y L-UBA- Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea -CEA-UNC-. Integrante del programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía -CEA-UNC-. Coordinadora académica de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea de la Universidad Nacional de CórdobaContenido principal del artículo
Resumen
Desde la década de 1990, pero sobre todo en los últimos diez años, muchas organizaciones, comunidades y pueblos indígenas de distintas regiones de América Latina han organizado y participado en eventos y espacios locales, nacionales e internacionales cuyo objetivo ha sido definir y visibilizar los derechos a la comunicación. Este artículo propone abordar la densidad política y cultural de la categoría de derecho a la comunicación con identidad, deteniéndose en los sentidos y fundamentos que estuvieron en su origen. La propuesta analítica se construye desde la asunción de que aquella noción aporta elementos centrales al proceso (nunca clausurado) de configuración al carácter plural de los principios en que debería fundamentarse toda definición jurídico-normativa de los derechos a la comunicación entendidos en tanto derechos humanos.
Referencias
Artículos similares
- Verónica Fuenmayor C., Imágenes de la mujer y visiones de mundo en la telenovela. Caso: Voltea pa’ que te enamores , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Carmen Cecilia Sora Sánchez, Muros bogotanos: entre la mirada pasiva y la intervención participativa , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- César Luis Díaz, Mario Jorge Giménez, La construcción de las bases de la democracia en los editoriales de La Nación durante los 100 primeros días del Gobierno de Alfonsín , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Abida Eijaz, Patrones y tendencias en cómo se representan los musulmanes en las películas occidentales. , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- James Dettleff, Representación de las mujeres andinas en las películas peruanas sobre el conflicto armado interno , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Oscar Miranda, Francisco Javier, Ruben Arnoldo González, Framing Class in the War on Drugs in northern Mexican Media: the cases of Bar Sabino Gordo and Casino Royale , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Renato Izidoro da Silva, Eduardo Galak, Fabio Zoboli, O corpo em Dogville. Nos limites da razão entre graça e sacrilégio , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Amaranta Cornejo Hernández, Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Martha Garín Montes, Frida V. Rodelo, Absueltos y oprimidos: representación mediática de las personas con discapacidad en México , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- William Fernando Aparicio Camacho, Extraños en las esquinas , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 19 (2017): Julio - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.