Conflicto y prácticas comunicativas: el caso de “alianza urbana” en Quibdó, Chocó (Colombia)
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Yulieth Aldana Orozco, Universidad Nacional de la Plata
Comunicadora social y periodista Doctoranda en Comunicación, Universidad Nacional de la Plata - Argentina.
Luis Carlos Rodríguez Páez, Universidad Nacional de la Plata
UNIMINUTO Comunicador social y periodista Doctorando en Comunicación, Universidad Nacional de la Plata - Argentina.
Andrea del Pilar Forero Hurtado, Universidad Nacional de la Plata
Comunicadora social y periodista Magíster en comunicación y educación Doctoranda en Comunicación, Universidad Nacional de la Plata - Argentina.
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación indaga las prácticas comunicativas del grupo artístico Alianza Urbana en Quibdó y la manera en que este gestiona sus conflictos. Alianza Urbana, está conformado por un grupo de jóvenes que a partir de la música rap se expresa reclamando los derechos de las personas y de sus territorios, visibilizando la cotidianidad y generando alternativas de reflexión para el cambio. Por las peculiaridades del colectivo se representan varias resistencias, entre otras: hacer música rap, que no es muy popular en esta zona del país, donde se prefieren ritmos como el vallenato y la salsa; el contenido de las canciones, capaz de enunciar realidades naturalizadas y de las cuales “no se habla”; la forma en que construyen sus contenidos, mediante la profundización sobre lo que sucede en el territorio; la posibilidad de “estar juntos” en un tejido social que los hace sentir que es el sentido de su vida, a pesar de que en el territorio este relacionamiento se dificulte.
Referencias
Artículos similares
- Claudia Villamayor, Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Clemencia Rodríguez, Melba Quijano, Por una comunicación pensada desde las necesidades de las comunidades , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Verónica Martínez Guzmán, Visión Cartagena 2033: participación ciudadana y diseño territorial , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Cecilia Cerazo, Democratizar los diálogos entre universidad y territorio para la construcción de conocimientos , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Karina Herrera Miller, El giro crítico: bases de la transformación del pensamiento comunicacional de Luis Ramiro Beltrán , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Irama Flores, Los portales de salud venezolanos en la era de la información , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Alonso Gumicio Dragón, Procesos colectivos de organización y producción en el cine comunitario Latinoamericano , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio
- Adriana del Rocío Hernández, Estado de la cuestión sobre culturas juveniles , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Luz Ángela Ardila Gutiérrez, El proceso de enseñanza – aprendizaje de la comunicación organizacional en un modelo praxeológico. Facebook para enseñar y aprender: caso programa de Tecnología en Comunicación Gráfica – UNIMINUTO , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Juan Carlos Restrepo, Literatura y cine: imagen y letra a la caza de nuevos lectores , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Yulieth Aldana Orozco, Luis Carlos Rodríguez Páez, César Augusto Rocha Torres, La gestión de los conflictos en la radio comunitaria. Un estudio de caso en Sibaté, Cundinamarca , MEDIACIONES: Vol. 9 Núm. 11 (2013): enero-diciembre
- Andrea Del Pilar Forero Hurtado, Reseña del libro El universo de las estrategias y productos comunicacionales. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL