Medios ciudadanos y big data: La emergencia del activismo de datos
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Stefania Milan, Universidad de Amsterdam
Profesora asistente de New Media and Digital. Culture de la Universidad de Amsterdam. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales del Instituto. Universitario Europeo.
Miren Gutiérrez, Universidad de Deusto
Universidad de Deusto, España. Directora del Programa de Experto en Análisis, Investigación y Comunicación de Datos y profesora de Estudios de la Comunicación de la Universidad de Deusto, España. Magíster en comunicación de la Universidad de Navarra y candidata a doctora con una tesis sobre activismo de datos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los big data representan nuevos retos y nuevas oportunidades para la ciudadanía. Las prácticas del “activismo de datos” surgen de la intersección de las dimensiones social y tecnológica de la acción humana, por la cual la ciudadanía adopta una postura crítica hacia los big data, que se apropia y manipula para hacer campaña y promover el cambio social. Este artículo teórico explora el surgimiento del activismo de datos como una realidad empírica y una herramienta heurística para estudiar cómo la gente se relaciona políticamente con los big data. Ponemos en contexto este concepto a través de una revisión de literatura académica y ofrecemos una definición del activismo de datos, así como una agenda tentativa para su estudio. Argumentamos que el activismo de datos representa una nueva forma de medio ciudadano que coloca en su mismo centro una aproximación crítica hacia los big data.
Referencias
Artículos similares
- Dorothy Kidd, Extractivismo norteamericano y prácticas comunicativas indígenas , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Natalia Aguerre, Lía Gómez, Vigo y el cine: Memorias críticas y creativas del cineclub en La Plata , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Daniela Belén Carrasco Orellana, Abriendo surcos , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Héctor Mauricio Gómez Mora, Arley Loaiza Soto, Blanca Aracely López Rueda, La fotografía, medio para rescatar el valor cultural en los territorios golpeados por el conflicto , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Nara Lya Cabral Scabin, Discursos sobre el humor, la libertad de expresión y la ofensa en artículos publicado en dos periódicos brasileros entre el 2012 y el 2016 , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Carlos Samudio, Revisitar la comunicación popular , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Natalia López, Detenerse a respirar en el fin del mundo: Colombia en Antártida , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Verónica Fuenmayor C., Imágenes de la mujer y visiones de mundo en la telenovela. Caso: Voltea pa’ que te enamores , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- Carmen Cecilia Sora Sánchez, Muros bogotanos: entre la mirada pasiva y la intervención participativa , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
- César Luis Díaz, Mario Jorge Giménez, La construcción de las bases de la democracia en los editoriales de La Nación durante los 100 primeros días del Gobierno de Alfonsín , MEDIACIONES: Vol. 14 Núm. 21 (2018): Julio - Diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Stefania Milan, Miren Gutiérrez, Citizens’ media meets big data: the emergence of data activism , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 14 (2015): enero-junio